Deficiencia en la cicatrización
En las etapas tempranas de la cicatrización, esta deficiencia se puede deber a múltiples factores, como el cierre de una herida con una técnica quirúrgica inadecuada, es decir, con puntos de sutura mal hechos, con nudos flojos; los tejidos se afrontaron con tensión (el material de sutura no es el adecuado para el tipo de tejido y la tensión que resiste habitualmente); el material de sutura que se utilizó para el cierre no se seleccionó de manera adecuada y pudo romperse, por mencionar algunos errores.
Otro factor es la infección en la herida: en este caso los tejidos están friables y no resisten que sean afrontados; además, si estamos frente a un paciente con una desnutrición crónica o aguda con hipoalbuminemia, el caso realmente se complica, de tal suerte que una herida quirúrgica en la pared abdominal en la que se abordó la cavidad abdominal, clínicamente se manifestará como dehiscencia de la herida, es decir, la herida quirúrgica se abre e involucra a la piel y el tejido celular subcutáneo en un lapso entre el segundo y tercer día de la intervención; o eventración, cuando en la pared abdominal se abre desde la piel, tejido celular y aponeurosis o fascia; y finalmente la evisceración, igual que la eventración, asociada a la salida del contenido de la cavidad abdominal.
Se estima que los eventos mencionados, en la mayoría de los pacientes, son secuenciales y consecutivos; en un menor porcentaje de los pacientes podrá presentarse esta apertura de la aponeurosis (en este mismo sitio anatómico), con déficit de cicatrización y resultará en la presencia de hernias de pared abdominal a nivel de la herida quirúrgica o adyacente a ella, y que en otros textos es conocida como hernia incisional o posincisional.
También existe la cicatriz atrófica, que se manifiesta como una cicatriz fina, arrugada y deprimida que resulta de la destrucción del tejido conectivo por traumatismo o cambios inflamatorios. Un ejemplo de éstas son las estrías abdominales.
Exceso en la cicatrización
Se identifican dos tipos de excesos de cicatrización en la piel: la cicatriz hipertrófica y la queloide. En ambas hay una formación excesiva de colágeno; ocurren en menos del 6 % de la población.
En el siguiente cuadro se describen las características que distinguen a las cicatrices hipertróficas de las de tipo queloide, lo cual dará la pauta para el tratamiento y pronóstico de las mismas.
Queloide | Hipertrófica |
Predilección familiar. | Menos asociación familiar. |
Raza: negra y oriental. | Menos asociación con raza. |
Más frecuente en mujeres. | Igual en ambos sexos. |
Entre 10 y 30 años. | A cualquier edad. |
Sobrepasa los bordes de la herida. | Dentro de los límites de la herida. |
Tardía postcirugía. | Temprano postcirugía. |
La involución o regresión espontánea es infrecuente. | Mejora con el tiempo. |
Cara, orejas y tórax posterior. | Sin predilección. |
Etiología desconocida. | Tensión y tiempo de cicatrización. |
Empeora con la cirugía. | Mejora con la cirugía. |
Cicatrización excesiva de la piel.
![]() |