Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad


México, Nación Multicultural. Materia Optativa

Sitios de interés

1. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Este programa se creó debido a que la diversidad cultural y la interculturalidad son fenómenos que las sociedades modernas reconocen como inherentes a su ser, y México, en particular, ha sido construido sobre la base de una convivencia secular de numerosos pueblos y tradiciones culturales. De manera general el país enfrenta enormes desafíos para consolidar y acrecen­tar los estudios relacionados con la multiculturalidad y el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, fomentando investigaciones en los campos de la diversidad cultural, la interculturalidad, la pluralidad cul­tural y el patrimonio de las sociedades contemporáneas.

Programa México Nación Multicultural
Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

2. Biblioteca Digital de la Medicina tradicional de México. La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos; es un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo; un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta.
La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado con el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para conformar lo que llamamos: el “sistema real de salud”, donde millones de mexicanos del siglo XXI, habitantes del campo y la ciudad, se encuentran inmersos. Asociada fuertemente con las plantas medicinales –por ser su recurso más abundante, accesible y conocido–, la medicina tradicional es mucho más que botánica medicinal, y esta obra que hacemos pública trata, precisamente, de dar cuenta de su riqueza y diversidad. Tomando como base la información contenida en la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana, que elaboró en el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los años 1990 y 1994, la Universidad Nacional Autónoma de México decidió preparar una nueva versión, recurriendo a las posibilidades y ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones: se trata de una Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. La posibilidad de consulta y recorrido interactivos enriquecen la versión impresa, la ponen a salvo de mutilaciones y alteraciones, y ofrecen al lector una cómoda y funcional labor de interacción de nombres, conceptos, pueblos, enfermedades y recursos materiales y simbólicos.

Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana
Disponible en http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

3. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Fue creada el 21 de mayo de 2003, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, y se estableció como instancia de consulta obligada en materia indígena para el conjunto de la Administración Federal. La CDI define el desarrollo con identidad para los pueblos y las comunidades indígenas como el objetivo en torno al cual se han de articular los esfuerzos de las dependencias y entidades de todas las instituciones, de los diferentes órdenes de gobierno y de todos los actores sociales.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Disponible en http://www.cdi.gob.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

4. Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). La información que se presenta a continuación es una síntesis del documento “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, que será publicado en el Diario Oficial de la Federación. Dicho documento constituye la segunda y última etapa del proyecto con el cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), de conformidad con los acuerdos establecidos en el Consejo Nacional del mismo Instituto, cumple con el mandato de elaborar el catálogo de lenguas indígenas mexicanas, dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Sección: Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales
Disponible en http://www.inali.gob.mx/clin-inali/
Consultado: 12/08/2014.

 

5. Dirección General de Culturas Populares (DGCP). Perteneciente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tiene más de 30 años promoviendo el estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares e indígenas de México. Su objetivo es fomentar la preservación y la difusión de las manifestaciones populares, urbanas, rurales e indígenas. Busca contribuir a la creación de condiciones sociales e institucionales que posibiliten el diálogo intercultural respetuoso y armónico, en el que se exprese toda la riqueza y diversidad cultural de nuestro país. De tal forma, la DGCP fundamenta su trabajo en la visión de un país de relaciones interculturales basadas en el diálogo, en el valor que tiene la diversidad de sus comunidades y en el fortalecimiento de su patrimonio cultural; un país que reconoce y respeta plenamente las diferencias culturales y étnicas de sus integrantes; un país que trabaja para que la discriminación desaparezca.

Secretaría de Educación Pública. Sección: Dirección General de Culturas Populares.
Disponible en http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/
Consultado: 12/08/2014.

 

6. Radio UNAM. Estación de radio de la Universidad Nacional Autónoma de México, inaugurada el 14 de junio de 1937. Se trata de un proyecto educativo de difusión cultural y pedagógica.

Universidad Nacional Autónoma de México. Sección: Radio UNAM.
Disponible en http://www.radiounam.unam.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

7. Radio Educación. Fue la primera radiodifusora educativa y cultural de México, creada el 30 de noviembre de 1924 por iniciativa del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, con el propósito de aprovechar el potencial de la radio en beneficio de las tareas educativas y culturales del país. La novel estación de radio inició transmisiones con la toma de posesión del presidente Plutarco Elías Calles, bajo las siglas CYE (Cultura y Educación). Después de superar diversos tropiezos –derivados de sucesos políticos y administrativos–, la radiodifusora inició un nuevo ciclo en 1968. La estación, ahora adscrita a la Dirección General de Educación Audiovisual de la Secretaría de Educación Pública, retomó sus transmisiones con un precario equipo técnico a través de los 1060 kilohertz de amplitud modulada, bajo las siglas XEEP. Actualmente Radio Educación es un órgano desconcentrado de la SEP, coordinado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, cuyo trabajo sustantivo consiste en fomentar y difundir las expresiones educativas, culturales y artísticas de México a través de la radio. En las últimas cuatro décadas, Radio Educación ha sido una institución radiofónica generadora de vanguardia al ofrecer propuestas innovadoras en programación y formatos radiofónicos, así como en la promoción de diversas iniciativas culturales.

Secretaría de Educación Pública. Sección: Radio Educación.
Disponible en http://www.radioeducacion.edu.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

8. Canal 22. Televisora pública de México que produce y difunde manifestaciones artísticas y culturales del país (y del mundo). Su labor contribuye al aprecio por las artes y el conocimiento, y promueve la diversidad y los valores de la convivencia democrática. Tiene como objetivo constituirse como la propuesta de difusión cultural dentro de los medios audiovisuales de comunicación masiva, para contribuir a la generación de nuevos públicos que propicien el desarrollo democrático de la Nación (a través de la apreciación, el conocimiento y el disfrute de las más variadas expresiones del arte y la cultura). De esta forma, se da a la tarea de producir y difundir contenidos audiovisuales del más alto nivel para México y el mundo, mediante el uso de plataformas tecnológicas de vanguardia. Es una buena opción de difusión de la cultura, del diálogo y del pensamiento crítico al servicio de la sociedad mexicana, además de que se encuentra en constante interacción con sus audiencias.

Canal 22
Disponible en http://www.canal22.org.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

9. Tv UNAM. Televisora universitaria que durante 20 años se ha dedicado a la producción de los más diversos programas, series, documentales, reportajes, promocionales, videoclips y videoarte, que muestra la riqueza y diversidad del pensamiento y arte de los universitarios, así como las mejores expresiones culturales de México y el mundo.

Universidad Nacional Autónoma de México. Sección: Teveunam.
Disponible en http://www.tvunam.unam.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

10. Canal Once. Canal de televisión del Instituto Politécnico Nacional que inició sus transmisiones el 2 de marzo 1959, lo que la convierte en la televisora de servicio público más antigua de América Latina. A lo largo de este tiempo se ha destacado por trasmitir una programación rica y variada, con miras a satisfacer las necesidades de entretenimiento de los televidentes incluyendo programas de calidad, así como información veraz y objetiva. Acorde con su función social, la programación de Canal Once responde a los intereses de una amplia gama de segmentos de la sociedad mexicana. Así, su público constituye un verdadero corte transversal de la población, cuyo común denominador es el interés por lo que ocurre a su alrededor en los ámbitos de la política, la economía, la naturaleza, los espectáculos, el arte, la salud y la ciencia, entre otros temas. Niños, jóvenes, adultos y gente de la tercera edad encuentran siempre en esta emisora ofertas de programación que buscan satisfacer sus gustos y necesidades informativas. 

Instituto Politécnico Nacional. Sección: Canal Once.
Disponible en http://www.canalonce.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

11. Biblioteca Virtual del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Importante base de datos, acceso a revistas y fuentes de información producida por instancias del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Instituto Nacional de Antroplogía e Historia. Sección: Biblioteca Nacional.
Disponible en http://www.bibliotecavirtual.inah.gob.mx/
Consultado: 12/08/2014.

 

12. Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Los escritores en lenguas indígenas disponen este espacio para compartir su pensamiento y cosmovisión a través de la literatura. Cada uno de nosotros es como el grano de maíz en una mazorca, cada lengua es una mazorca en medio de la milpa. Somos maíz, somos mazorca, somos milpa en los pueblos y en las ciudades; no tenemos fronteras en la tierra porque, de igual manera, somos la tierra misma. Producimos y creamos con la palabra, la hacemos florecer en la selva o en el desierto, sobre el amatl o en la computadora. Descendemos de tlacuilosque y aquí seguimos, con los sueños de los antepasados para no dejar que se apague el fuego. ¡No dejemos de hacer florecer la palabra! ¡Bienvenidos a nuestra casa!

Escritores de Lenguas Indígenas A. C.
Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/eliac/
Consultado: 12/08/2014.