Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad


México, Nación Multicultural. Materia Optativa

Presentación

La Universidad Nacional Autónoma de México y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, presenta su plataforma con la modalidad en línea de la materia optativa México, Nación Multicultural.

Si quieres saber qué se abordará en cada una de las unidades que conforman la asignatura, sigue revisando. 

Unidad 1. México, Nación Multicultural.Supone que la diversidad cultural no se limita a los pueblos indígenas de México, sino que es una parte constitutiva de nuestra vida ordinaria. Su contexto es la desigualdad, que se refiere a la relación entre pobreza y riqueza.

Es necesario romper con el procedimiento que suele explicar el problema de la pobreza como un problema en sí mismo, y no a partir de sus relaciones estructurales. El estudio de la pobreza no se puede realizar sumando la cantidad de pobres o su ingreso: debe ser analizado desde la relación social riqueza-pobreza.

México, como nación multicultural, propone que la categoría “indio” forma parte de una estrategia de poder impuesta por un sistema de dominación para justificar y legitimar las desigualdades. En este sentido, es necesario entender el concepto de indio como una construcción colonial; este concepto surgió para crear clases sociales en la sociedad colonial, con el fin de controlar las relaciones de producción. En esta dirección, el indio debe liberarse del concepto y desarrollar su cultura como pueblo: no como indígena, sino como tojolabal, wixarika, rarámuri, ñañú, etcétera.

Los pueblos originarios constituyen el sostén de la diversidad cultural en México, por eso la creación del proyecto docente desde una perspectiva multidisciplinaria genera la discusión acerca del reconocimiento de la multiculturalidad, con miras a la construcción de la interculturalidad.

 

Unidad 2. Pueblos y Comunidades Indígenas.En esta unidad se estudiará a los pueblos indígenas como sujetos titulares de derechos colectivos. La idea de que “todos somos iguales ante la ley” en muchas ocasiones se contrapone a la idea de los derechos colectivos (en este caso, de los pueblos indígenas). Es fundamental comprender el concepto de comunalidad como la forma de vida de los pueblos indígenas, que estructura su organización social (política, religiosidad, etcétera) con sus territorios; es la unidad que da sentido a su historia y a las posibilidades de reconstitución como entidades de derecho.

En este sentido, es importante delimitar que la tierra es el espacio de producción y que el territorio es el espacio de reproducción. El territorio también incluye los espacios que no necesariamente son productivos –como las cuevas, los manantiales, montes, valles, costas, desiertos, etcétera–, pero que son lugares históricamente vinculados con el desarrollo social y cultural de los pueblos, por lo que pueden llegar a ser considerados sagrados para la comunidad en virtud de su historia.

 

Presentación

Unidad 3. Nuestra Tercera Raíz.En esta unidad reconoceremos la presencia de poblaciones descendientes de africanos en México. La circunstancia histórica de estas personas desciende de la condición de esclavitud con la que llegaron a tierras de la Nueva España. Esta situación de esclavitud designaba la condición de las personas que debían servir a un amo sin remuneración alguna y que no disponían de derechos sobre su propia persona. En este continente, al principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos, pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica e hizo que se importaran personas esclavizadas de África. Era un negocio desarrollado por las compañías negrerasque se dedicaban a la trata de negros, expresada en los llamados asientos negros.

El sistema colonial español en América se basó en los derechos de castas, que implicaba el reconocimiento de las “razas” o poblaciones de distinto origen y las “mezclas” derivadas de su interacción con el fin de dotarlos de sus derechos, de tal manera el africano tenía el lugar más bajo en este sistema, y el mestizaje con ellos “degradaba” socialmente a sus descendientes.

Esta situación de esclavitud, junto con el hecho de ser poblaciones desarraigadas de su continente original, implicaba que su huida era algo sumamente difícil de ocurrir. Cuando se lograba, era refugiándose en condiciones de clandestinidad y se les denominaba cimarrón. Esta denominación se aplicó en América a todo lo que –habiendo sido “domesticado o civilizado”– volvía a su estado “libre, salvaje o silvestre” en los campos americanos, pues tenían “sus refugios en las cimas de los montes y sierras o en los valles escondidos”.

De esta manera, muchos pueblos descendientes de africanos en el México de hoy provienen de una gama amplia que va desde los descendientes de castas mestizadas con africanos, hasta los descendientes de esclavos y de pueblos cimarrones.

 

Presentación

Unidad 4. Los mexicanos que nos dio el mundo.México es una nación multicultural y multiligüe, no sólo por los aportes de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional desde tiempos inmemorables, sino también por las que nos otorgó el mundo como consecuencia de las migraciones internacionales en diversas coyunturas históricas. Es por ello que, para conocernos y reconocernos como mexicanos en un mundo plural y cada vez más globalizado, el estudio del otro (del que se asume ajeno), del mexicano de origen extranjero o del inmigrante, resulta pertinente.

México, en el contexto de los grandes movimientos internacionales de población, ha destacado como una nación de emigración y recientemente todavía más por el tránsito de inmigrantes, debido a los millones de personas que periódicamente han traspasado sus fronteras para buscar mejor destino en Estados Unidos o Canadá. No obstante, a lo largo de su historia, los inmigrantes procedentes de muy diversas naciones y etnias del mundo, aunque arribaron en pequeños montos por variadas causalidades, han dejado una huella indeleble en la población nacional, la cual ha matizado el complejo entramado étnico y cultural de la población mexicana.

 

Unidad 5. El Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.En esta unidad se analizará que los pueblos indígenas de México sí están insertos en los procesos de desarrollo económico y social de México, pero de manera asimétrica. El objetivo de este análisis es ver con cierto detalle las características de las economías indígenas y los mecanismos por los cuales la población económicamente activa de los pueblos originarios se inscribe en los sectores primario, secundario o terciario de México, principalmente a raíz de la migración hacia los Estados Unidos.

Asimismo, se rebate la idea de que los pueblos indígenas fueron y están excluidos del desarrollo nacional, demostrando que su inserción es asimétrica y desventajosa, aunque sí contribuyen a la economía nacional. El abordaje del tema se definirá a partir de la identificación de la población indígena y sus asentamientos (rurales, urbanos, áreas agroindustriales, campos y ciudades en Estados Unidos y Canadá), mediante censos y conteos nacionales que permitirán explicar el empleo y la producción de los grupos originarios.

 

Presentación

Unidad 6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas.En esta unidad se analizará el concepto de bioculturalidada través de los conceptos de la sustentabilidad ambiental y la diversidad cultural. Se reconocerá a México dentro de los países megadiversos (territorios de gran diversidad vegetal, animal y fungi) que se han visto involucrados en complejos procesos bioculturales. Se analizará la relación entre los pueblos indígenas de México en las zonas prioritarias de conservación ambiental, y se verá a la diversidad de modos de relación sociedad-naturaleza y a la bioculturalidad como herramientas de análisis fundamentales para comprender la diversidad cultural en México, con el fin de perfilar las posibilidades de política ambiental en un contexto de conflictos y posibilidades.

En este escenario, las contribuciones éticas y políticas de los pueblos indígenas a la sustentabilidad ambiental adquieren viabilidad estratégica, dado que las comunidades indígenas han generado modelos de desarrollo sustentable comunitario, de los cuales pueden desprenderse y retomarse numerosas contribuciones para la sustentabilidad ambiental en el país.

 

Unidad 7. Derechos Indígenas.Los pueblos indígenas, como entidades históricas, poseen formas propias de organización social y cultural que derivan en instituciones sociales que les son específicas. En este contexto puede hablarse de la existencia del derecho indígena, entendido como el conjunto de normas e instituciones sociales producto de su propia historia cultural.

De igual manera se analizara el artículo segundo constitucional, según el cual existe la posibilidad de que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus derechos, siempre y cuando respeten todo lo señalado en la Constitución. En el artículo cuarto de la constitución se reconoce la existencia del derecho indígena, pero no se especifican las formas concretas para su aplicación.

En general, en la Constitución se reconoce el derecho de los pueblos y personas indígenas a la preservación de su identidad cultural; se establece también el derecho a la consulta y participación en las entidades del estado, así como su derecho al desarrollo y acceso a la justicia, por lo que en esta unidad se analizarán los alcances y limitaciones de los diferentes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en materia de derechos indígenas, las omisiones gubernamentales manifestadas a través de sus instituciones (particularmente en los procesos jurídicos, que no contemplan mecanismos de respeto a la diferencia cultural de nuestro país e impiden su vigencia plena).

El desconocimiento general de la diversidad cultural, que incluye a las autoridades, a los políticos y a los particulares, en ocasiones es el terreno propicio para violentar sus derechos por el incumplimiento de compromisos y recomendaciones nacionales e internacionales a favor de los pueblos indígenas.

 

Presentación

Unidad 8. Mujeres Indígenas.México se ha caracterizado por la diversidad de sus movimientos sociales y hay un tema que ha tomado mucha fuerza particularmente en los últimos veinte años: se trata de los movimientos y las luchas de las mujeres indígenas por el reconocimiento de sus derechos.

Si bien en la actualidad se ha ido conformando una gran red entre los distintos grupos de mujeres, lo real es que las propuestas de reivindicación de las mujeres indígenas no emergieron al mismo tiempo ni en las mismas condiciones, aunque sí están directamente vinculadas con la emergencia de los movimientos sociales indígenas, por lo que inicialmente sus demandas respondían más al interés colectivo que a los de las mujeres en particular.

Respecto a la equidad de género podemos señalar que aunque la construcción de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres es un punto importante en la lucha de las mujeres indígenas, éstas no reivindican en sus discursos políticos el concepto de feminismo, ya que le encuentran connotaciones separatistas que no caben en su concepto de lucha conjunta con sus compañeros varones indígenas. No obstante, al igual que otros movimientos internacionales, debemos reconocer que el movimiento feminista impulsó desde el principio de los derechos humanos el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres. El 3 de septiembre de 1981, las luchas feministas vieron concretados sus esfuerzos con la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, fecha en que entró en vigor.

En este sentido se abordará la situación actual de las mujeres indígenas en diversos ámbitos, así como la paradoja que viven entre conservar sus culturas y, al mismo tiempo, cambiar las tradiciones que son opresivas para las mujeres; sus movimientos y los procesos de lucha por el reconocimiento de sus derechos.

 

Presentación

Unidad 9. Migración.En el contexto de los cambios culturales y sociales contemporáneos derivados del proceso de globalización la migración de la población indígena se ha intensificado, constituyéndose en uno de los principales fenómenos que determinan no sólo su situación económica, sino también política, social, cultural e incluso su distribución espacial. Lo anterior explica la presencia de grupos étnicos en fronteras internacionales (norte y sur), puntos de cruce hacia otro país, ciudades medianas –grandes y pequeñas–, zonas de desarrollo agrícola, lugares de importancia turística y zonas agrícolas o urbanas de Estados Unidos (y más recientemente en Canadá).

En todos los casos la migración se vincula con las posibilidades que los indígenas encuentren para incorporarse a los mercados de trabajo rurales, urbanos, nacionales e internacionales. La migración interna o internacional es un fenómeno en el que participan varios grupos étnicos del país, entre los cuales algunos registran mayores flujos migratorios, como los zapotecos, mixtecos, purépechas y nahuas, aunque también migran los triquis, mazahuas, mazatecos, yaquis, tlapanecos, ixcatecos, amuzgos, chuj, matlatzincas, mixes, mame, pames, pimas, popolocas, tacuates, tepehuanes y tepehuas, entre otros.

 

Unidad 10. Educación Indígena.Al triunfo de la Revolución mexicana se inició la reconstrucción del tejido social del país. Para intentar subsanar el carácter coercitivo de la educación nacional en las zonas indígenas del país se instrumentó una propuesta alternativa de educación indígena, la cual se percibe en tres etapas históricas: la alfabetización en lenguas indígenas y castellanización, la educación bilingüe bicultural y la educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos.

Actualmente nos encontramos en la última etapa, lo cual implica que haya un dialogo entre las culturas de los pueblos originarios con todas las demás culturas del país. La educación intercultural implica un diálogo de saberes entre diferentes tradiciones culturales; la educación indígena tiene que ser a través del desarrollo equilibrado de las dos lenguas (la lengua propia del estudiante y el español). A partir de 1994 se trascendió la educación indígena para los pueblos originarios, por lo que la tendencia intercultural actual plantea la paulatina conversión hacia el proyecto de educación intercultural bilingüe o multilingüe para todos los mexicanos.

 

Presentación

Unidad 11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas.El concepto de salud plantea el equilibrio del ser humano con su entorno, y es la enfermedad una contraparte importante con la que se relaciona la salud. En el binomio de salud-enfermedad están siempre interactuando estos factores que se relacionan y que están más o menos equilibrados.

El sistema de salud es una forma de respuesta social organizada ante la posibilidad de enfermarse, accidentarse, desequilibrarse o morir. En el caso de los pueblos indígenas se nos abren dos caminos: el sistema nacional de salud y el sistema real de salud. La medicina tradicional implica un conocimiento médico que no necesariamente es científico, sino que se hereda de generación en generación un amplio conocimiento de las plantas que existen en sus ecosistemas, y que atiende determinados padecimientos ( síndrome de filiación cultural) y complejos enfermantes patológicos, que se explican, se tratan y eventualmente se curan recurriendo a ciertas claves de la cultura.

 

Unidad 12. Literatura Indígena.La literatura implica el desarrollo estético y discursivo de la lengua, mediante el desarrollo de géneros discursivos que pueden ser orales y escritos. En un primer momento la literatura se refiere la actividad de la escritura de una lengua y el desarrollo de sus géneros específicos, pero en el caso de las lenguas y culturas indígenas, cuyo desarrollo escrito es bastante reciente para la mayoría de ellas (o se perdió con el impacto de la Conquista), la oralidad y sus formas de uso han desarrollado las lenguas indígenas en sus capacidades literarias.

En esta unidad se analizará la literatura indígena como parte importante y fundamental de la literatura mexicana desde sus orígenes milenarios (con el surgimiento de las formas de escritura previas a la llegada de los europeos: las piedras esculpidas [ubicadas en un sinfín de vestigios arqueológicos] y algunos libros o códices antiguos), cuya tarea de desciframiento en los últimos tiempos nos ha dado acceso a comprender mucho de las antiguas formas de vida. De igual manera, en segundo lugar, están las literaturas en lenguas indígenas con caracteres latinos que datan de los tiempos coloniales, y que hoy todavía nos presentan multitudes de documentos por estudiar a profundidad.

Es importante también estudiar la relación de la memoria histórica como función primordial de la literatura indígena, depositaria oral de tradiciones que se conservan y desarrollan de generación en generación. Asimismo, una vez analizado este complejo proceso, podremos contextualizar el lenguaje de los actuales escritores en lenguas indígenas y su papel en la riqueza y complejidad de la cultura nacional.

 

Presentación

Unidad 13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo.La cultura es aquella herencia no biológica que promueve la significación de todo lo que nos rodea y, por lo tanto, estas significaciones varían según la diversidad de las culturas.

A la cultura se le conoce como la solución idónea y adecuada aplicable al medio en el que se vive y constantemente se desarrolla. El investigador Guerrero comenta sobre la división que se hace que: cultura propiase refiere a la cultura que uno o unos mismos producen; mientras que cultura apropiadaes la que uno asume o incorpora de otros; por su parte, la cultura alienadase refiere a la cultura que es impuesta.

La acepción demográfico-descriptiva de la multiculturalidadse refiere al reconocimiento de la existencia de varias culturas en un territorio específico; por otra parte, el aspecto programático-político es el conjunto de políticas destinadas a tratar esa situación. Finalmente, en cuanto a lo normativo-ideológico constantemente se hace esta pregunta: ¿qué significa la relación de esas culturas?, ¿existe reciprocidad o indiferencia?

 

Unidad 14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina.Esta unidad tiene como objetivo principal lograr que los estudiantes conozcan y analicen críticamente los conflictos políticos contemporáneos, relacionados con la diversidad lingüística, cultural y biológica en los países con mayores porcentajes de población indígena en todo el continente (Guatemala, Ecuador y Bolivia), como referente metodológico para poder comprender la especificidad de estos conflictos tan comunes en todos estos países y México.

Son tres las líneas básicas en que se expresan estos conflictos y que se espera que en el estudio de esta unidad los estudiantes puedan analizar de manera adecuada: 1. El despojo de los territorios de los pueblos indígenas, como necesidad fundamental para los grandes grupos hegemónicos, ya que estas tierras son ricas en recursos naturales estratégicos en el mundo contemporáneo. 2. Las formas de vida, sus proyectos sociales y la presencia misma de pueblos indígenas en estas tierras se observa como un obstáculo para abrir a la explotación controlada por estos consorcios hegemónicos las enormes riquezas minerales, forestales, biológicas, de agua potable, hidrocarburos, etc. 3. Es fundamental el uso de la fuerza de trabajo indígena para la producción y distribución de drogas, así como para la construcción de caminos, la infraestructura básica y la mano de obra para la explotación de todos los recursos presentes en esas regiones, conectando estos territorios a las rutas de circulación del capital a nivel global.

Presentación

Unidad 15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo. El mundo atraviesa actualmente una crisis multidimensional –económica, social, ecológica y cultural– que exige soluciones innovadoras en un contexto global y un profundo cuestionamiento de los fundamentos y valores sobre los cuales se ha construido la sociedad en que vivimos, donde el modelo industrial resulta depredador, basado en la dominación de la naturaleza por el ser humano y en la idea de que el bienestar y la riqueza se logran mediante la acumulación de bienes, el crecimiento y el consumo ilimitados.

El desarrollo de procesos constituyentes en los dos países andinos, Ecuador y Bolivia, así como el reconocimiento de una serie de conceptos novedosos y centrales a través de las constituciones aprobadas, traducen los profundos cambios que están ocurriendo a nivel de las relaciones sociales y en las mentalidades. Es el caso del sumak kawsay ecuatoriano y del suma qamaña boliviano, que significan “buen vivir” y “vivir bien”, respectivamente. En su preámbulo, la Constitución ecuatoriana establece: “Nosotras y Nosotros, el pueblo soberano del Ecuador […] decidimos construir […] una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”.

Objetivo General

El objetivo central del proyecto docente México, Nación Multiculturalconsiste en ofrecer a los estudiantes de la UNAM un panorama del México de hoy, en tanto país megadiverso biológica y culturalmente hablando. Así, los estudiantes que cursen esta asignatura problematizarán la situación actual de los pueblos indígenas en México, descubrirán que la diversidad cultural de los habitantes del país es sumamente amplia y compleja, y reflexionarán sobre los esfuerzos que actualmente se realizan en México para construir una nueva nación desde la riqueza de esta diversidad histórica, lingüística, cultural, social y política de los mexicanos.

Al término de la asignatura, el estudiante valorará la riqueza del patrimonio cultural de la nación, se despojará de algunos prejuicios comunes en México con relación a la lengua, cultura e historia de los pueblos indígenas y la suya propia. Asimismo, dispondrá de herramientas teóricas, históricas, políticas y sociales sobre el tema de la diversidad cultural en México y los fenómenos de la interculturalidad.

Estructura temática

Unidad 1. México, Nación Multicultural

Temas

  • 1. Multiculturalidad y lucha por la significación de los conceptos
  • 2. Relaciones sociales y desigualdad étnica, de género y de clase
  • 3. El significado de ser una nación culturalmente diversa: las nuevas formas de relación multicultural. Redefiniendo los procesos identitarios para iniciar la construcción de la interculturalidad igualitaria
  • 4. Diversidad cultural y diversidad lingüística
  • 5. Redefinición del Estado: nación y autonomía
  •  

    Unidad 2. Pueblos y Comunidades Indígenas

    Temas

  • 1. Los pueblos indígenas como colectividades para el ejercicio de sus derechos
  • 2. Los pueblos indígenas como sujetos titulares de los derechos colectivos
  • 3. Avances y limitaciones del reconocimiento de los derechos colectivos
  • 4. Derechos individuales y derechos colectivos: su relación con los derechos humanos
  • 5. Pueblos y comunidades indígenas: actores de los movimientos sociales
  •  

    Unidad 3. Nuestra Tercera Raíz

    Temas

  • 1. Inmigración y diversidad cultural en México. Propuesta metodológica
  • 2. Sistema de castas
  • 3. Manifestaciones culturales afroamericanas
  • 4. Formas de resistencia
  • 5. Nuestra tercera raíz hoy
  •  

    Unidad 4. Los mexicanos que nos dio el mundo

    Temas

  • 1. Migrantes calificados: viejas y nuevas pautas
  • 2. Redes étnicas y familiares de especial afinidad
  • 3. Migración laboral y primeras restricciones migratorias
  • 4. Minorías en éxodo permanente o coyuntural
  • 5. Asilados y refugiados
  •  

    Unidad 5. El Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    Temas

  • 1. Antecedentes importantes: desconstrucción de estereotipos de la situación indígena en México
  • 2. Desarrollo, dinámicas sociales y políticas en las regiones indígenas
  • 3. Ruralidad, tradicionalidad y aislamiento indígena en México
  • 4. Las modalidades de inserción de los pueblos indígenas en los procesos del desarrollo
  •  

    Unidad 6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas

    Temas

  • 1. Introducción a la problemática ambiental contemporánea
  • 2. Países megadiversos
  • 3. Pueblos indígenas de México y zonas prioritarias de conservación ambiental
  • 4. La diversidad de modos de la relación sociedad-naturaleza y el concepto de “bioculturalidad”
  • 5. Política ambiental: conflictos y oportunidades
  • 6. Ejemplos de desarrollo sustentable comunitario
  • 7. Contribuciones éticas de los pueblos indígenas a la sustentabilidad ambiental
  •  

    Unidad 7. Derechos Indígenas

    Temas

  • 1. Marco jurídico vigente: artículo segundo constitucional
  • 2. Derechos colectivos de los pueblos indígenas
  •  

    Unidad 8. Mujeres Indígenas

    Temas

  • 1. Los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas
  • 2. Los derechos de las mujeres
  • 3. Mujeres indígenas: entre el liderazgo y la tradición
  • 4. Avances en la lucha por los derechos de las mujeres indígenas
  •  

    Unidad 9. Migración

    Temas

  • 1. Migración indígena interna e internacional
  • 2. La migración indígena: sus causas y su cuantificación
  • 3. Destinos de la migración y mercados de trabajo
  • 4. Nuevos espacios de reproducción social y cultural
  • 5. Organización civil migrante
  • 6. Traspasando fronteras: redes de apoyo y solidaridad
  •  

    Unidad 10. Educación Indígena

    Temas

  • 1. La educación nacional del siglo XX
  • 2. Educación indígena: desarrollo y trascendencia
  • 3. La educación indígena y la política indigenista del Estado mexicano
  • 4. La educación intercultural bilingüe: desarrollo, limitaciones y perspectivas
  •  

    Unidad 11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas

    Temas

  • 1. Los sistemas de salud como respuestas sociales, técnicas y culturales
  • 2. Salud-enfermedad y determinantes sociales en comunidades indígenas
  • 3. Epidemiología, epidemiología socio-cultural y salud de los pueblos indígenas
  • 4. Dos formas de respuesta social: medicina doméstica y medicina tradicional
  • 5. Medicina tradicional y salud indígena
  •  

    Unidad 12. Literatura Indígena

    Temas

  • 1. La literatura de las lenguas mexicanas en el proceso histórico
  • 2. Oralidad y literatura en la memoria de las lenguas mexicanas
  • 3. Los escritores en las lenguas mexicanas y la cultura nacional
  •  

    Unidad 13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo

    Temas

  • 1. Concepto de “cultura”
  • 2. Vínculos entre etnia y cultura
  • 3. Relaciones interétnicas
  • 4. Globalización y multiculturalismo
  •  

    Unidad 14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina

    Temas

  • 1. Conflictos y negociaciones contemporáneas en América Latina
  • 2. Guatemala, los acuerdos de paz firmados en 1996 y la participación de los pueblos mayas
  • 3. Las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia
  • 4. Buen vivir y cambio climático
  • 5. Hacia la construcción de la interculturalidad en la igualdad. Reflexión
  • crítica

     

    Unidad 15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo.

    Temas

  • 1. Desarrollo, producto interno bruto y políticas de desarrollo en tiempos neoliberales
  • 2. Etnodesarrollo, en búsqueda de alternativas
  • 3. Sumak kawsay andino, noción indígena del desarrollo y del buen vivir
  • 4. Socialismo del buen vivir, políticas públicas y modelo de nación
  •  

    Características

    Este curso está dirigido a estudiantes de bachillerato y licenciatura de cualquier disciplina universitaria. Su modalidad es a distancia y dura 14 semanas entre los meses de agosto y diciembre de 2014.

    Inicio: agosto
    Término: diciembre

    Unidad Semanas
    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
    Unidad 1                              
    Unidad 2                              
    Unidad 3                              
    Unidad 4                              
    Unidad 5                              
    Unidad 6                              
    Unidad 7                              
    Unidad 8                              
    Unidad 9                              
    Unidad 10                              
    Unidad 11                              
    Unidad 12                              
    Unidad 13                              
    Unidad 14                              
    Unidad 15                              

    Criterios de acreditación

    Criterio Porcentaje Condiciones
    Actividades de aprendizaje 80% Entregar con base en los criterios establecidos dentro de las rúbricas.
    Evaluación final 20% Entregar con base en los criterios establecidos dentro de la rúbrica.

    Requerimientos técnicos

    Para el adecuado acceso y navegación del curso es necesario que se cumplan los siguientes requisitos técnicos:

    Equipo de cómputo con las siguientes características:

  • • Monitor con resolución recomendada de 800 x 600 pixeles o 1024 x 768 pixeles.
  • • Procesador de al menos 1 GHz.
  • • Memoria RAM con al menos 512 Mb.
  • • Bocinas o audífonos.
  • Software:

  • • Puede tener instalado cualquier sistema operativo.
  • • Navegador de Internet con los plugins de Flash Player y Java (puede ser Internet Explorer o Firefox en sus últimas versiones).
  • • Adobe Reader X.
  • • Antivirus actualizado.
  • Conexión a Internet:

  • • Banda ancha con una velocidad de al menos 512 Kbps.
  • • Enlace dedicado.
  •  

    Colaboradores

    DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD

    Etnólogo José Manuel del Val Blanco: egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), cuenta con estudios de maestría en Ciencias Sociales (CII-SEP) y de doctorado en Antropología por la ENAH. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en la ENAH, entre las que se encuentran: Estado y Pueblos Indios; Etnia, Clase y Nación; La Cuestión Étnica y Nacional; La Cuestión Indígena en América; El Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Diplomado curricular INAH-OEA.

    También ha participado en la cátedra Maestros del exilio español, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en la materia optativa México, Nación Multicultural, en las Facultades de Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Trabajo Social, Filosofía, Arquitectura, Veterinaria, Medicina y Ciencias de la misma UNAM.

    Entre sus más de 60 publicaciones (tanto capítulos en libros como en revistas nacionales e internacionales) destaca el libro México. Identidad y Nación, editado por la UNAM. A lo largo de su carrera profesional ha ejercido diversos cargos, tales como: coordinador del Programa Universitario: México, Nación Multicultural, UNAM (2002-2014); director general del Instituto Indigenista Interamericano, de la Organización de Estados Americanos (1995-2001); director general de Culturas Populares (1993-1995); secretario técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia de los Pueblos Indígenas (enero de 1994); director de Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (1989-1992), y director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP (1985-1989). Actualmente es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

    COORDINADORA DEL PROYECTO DOCENTE MÉXICO, NACIÓN MULTICULTURAL

    Maestra Evangelina Mendizábal García: es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos, en Guatemala, así como abogada y notaria; maestra en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

    Ha impartido diversos cursos y seminarios a nivel licenciatura sobre derecho en la Universidad de San Carlos (1975-1978) y sobre Migración en la Frontera Sur, Identidad, Pueblos Indígenas, Multiculturalidad y Regiones Indígenas de América Latina, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1987-2013).

    Es académica de la UNAM y ha participado en diversos encuentros, congresos y mesas sobre educación superior y pueblos indígenas e interculturalidad. Ha desempeñado diversos cargos como investigadora y coordinadora en diferentes instituciones, entre los que destacan: investigadora en el Área de la Mujer del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM); coordinación académica del Instituto Indigenista Interamericano de la OEA, y coordinadora docente del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM).

    Algunas de sus investigaciones realizadas son: Lo que el viento se llevó: Guatemala y los Acuerdos de Paz(1994-1995), La migración económica Guatemala-México: el caso de los braseros guatemaltecos(1980-1989), Los refugiados guatemaltecos y sus pueblos arrasados(1981-1984), y Mujeres a contrapelo: la historia de Guatemala contada por sus mujeres. Actualmente es coordinadora docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

    Colaboradores

    ASESOR ACADÉMICO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÉXICO, NACIÓN MULTICULTURAL

    Maestro Alberto Vallejo Reyna: etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha colaborado en distintos proyectos de educación alternativa y educación intercultural, como en el proyecto “Semillita del Sol” (escuelas autónomas rebeldes zapatistas en Chiapas); en consultorías para la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y para el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE).

    Ha sido profesor e investigador en varias licenciaturas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la licenciatura y el posgrado de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), ambas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    Fue jefe de carrera de la licenciatura de Antropología Social y jefe del Departamento de Investigación Formativa en la ENAH. Entre sus publicaciones destaca el libro Por los caminos de los antiguos nawales, Rilaj Maam y el nawalismo maya tz’utujil en Santiago Atitlán, Guatemala(2005), y el ensayo “Discurso nawal e identidad étnica tz’utujil en el Santiago Atitlán de la posguerra” en la publicación Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala(2006).

    Colaboradores

    PROFESORES ESPECIALISTAS

    Unidad 1. México, Nación Multicultural

    Etnólogo José Manuel del Val Blanco: egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), cuenta con estudios de maestría en Ciencias Sociales (CII-SEP) y de doctorado en Antropología por la ENAH. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en la ENAH, entre las que se encuentran: Estado y Pueblos Indios; Etnia, Clase y Nación; La Cuestión Étnica y Nacional; La Cuestión Indígena en América; El Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Diplomado curricular INAH-OEA.

    También ha participado en la cátedra Maestros del exilio español, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en la materia optativa México, Nación Multicultural, en las Facultades de Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Trabajo Social, Filosofía, Arquitectura, Veterinaria, Medicina y Ciencias de la misma UNAM.

    Entre sus más de 60 publicaciones (tanto capítulos en libros como en revistas nacionales e internacionales) destaca el libro México. Identidad y Nación, editado por la UNAM. A lo largo de su carrera profesional ha ejercido diversos cargos, tales como: coordinador del Programa Universitario: México, Nación Multicultural, UNAM (2002-2014); director general del Instituto Indigenista Interamericano, de la Organización de Estados Americanos (1995-2001); director general de Culturas Populares (1993-1995); secretario técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia de los Pueblos Indígenas (enero de 1994); director de Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (1989-1992), y director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP (1985-1989). Actualmente es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

    Unidad 2. Pueblos y Comunidades Indígenas

    Etnohistoriador Zózimo Hernández Díaz: licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); asesor en Asuntos Indígenas UNICEF; miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. En 2004 fue asesor de Naciones Unidas.

    Coordinador de Asuntos Internacionales en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En 2003 fue delegado gubernamental en el 9º periodo de sesiones del grupo de trabajo de las Naciones Unidas, encargado de elaborar el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ginebra, Suiza (de julio de 2002 a febrero de 2003).

    Entre 2002 y 2003 fue subdirector de Asuntos Indígenas de la Dirección General de Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.). En 1997 y 1999 fue voluntario de Naciones Unidas en Guatemala. Fue verificador del cumplimiento del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), en la Misión de Verificación de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA).

    Entre noviembre de 1999 y abril de 2002 fue jefe del proyecto “Presencia del Carácter Multiétnico en la Policía Nacional Civil” (PNC), en la Misión de Verificación de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA).

    Colaboradores

    Unidad 3. Nuestra Tercera Raíz

    Doctora Luz María Martínez Montiel: es maestra en etnología, graduada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cuenta con el diploma de alumno titular de la Escuela Práctica de Altos Estudios, y el diploma en estudios africanos, por Sorbona (ambos en París, Francia). Tiene maestría en Ciencias Antropológicas, por la UNAM; doctorado en Etnología, por la Sorbona, París, y doctorado en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM.

    Desde 1974 es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impartiendo la materia de Historia de África; desde 1980 se encuentra en el posgrado de la misma facultad, impartiendo la materia de África en América Latina y el seminario Historia del México Moderno: los procesos migratorios. Siglos XVI-XIX.

    Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros: Inmigración y Diversidad Cultural en México(2005) y Afroamérica I. La Ruta del esclavo(2006), ambos publicados por el Programa Universitario México, Nación Multicultural. Actualmente es coordinadora de los proyectos Afroamérica, la tercera raíz e Inmigración y diversidad cultural en México, adscritos al Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

    Maestro Pablo Vicenteño: licenciado en Historia; maestro y doctorante del posgrado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigador del proyecto “Afroamérica. La tercera raíz”, del Programa Universitario de Estudios de la Interculturalidad y Diversidad (PUIC), adscrito a la Coordinación de Humanidades de la UNAM con las líneas de investigación: El comercio de esclavos en la mar del sur en la época colonial y La afroindianidad en América Latina.

    Desde el 2008 es profesor facilitador de la Universidad de los Pueblos del Sur del Estado de Guerrero y de la Universidad Intercultural de los Pueblos de la Costa, en el Estado de Oaxaca. Participa en la cátedra México, Nación Multicultural, del Proyecto Docente del PUIC.

    Desde 2011 hasta 2013 realizó una estancia de investigación participante en los pueblos afromexicanos de la Región de la Costa Chica –de los estados de Guerrero y Oaxaca. Recientemente publicó un capítulo en el libro ¡Negro? ... No, moreno. Afrodescendientes y el imaginario colectivo en México y Centroamérica(2014), publicado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En 2006 recibió la medalla “Gustavo Baz” al mejor servicio social del Colegio de Historia que otorga la UNAM.

    Colaboradores

    Unidad 4. Los mexicanos que nos dio el mundo

    Maestra Delia Salazar Anaya: investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH); es licenciada y maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente realiza los estudios del doctorado en Historia en la misma institución.

    En 1998 obtuvo el premio anual del Comité Mexicano de Ciencias Históricas al mejor artículo de historia contemporánea. Durante el lapso de 2000-2003 ocupó la Subdirección de Historia Contemporánea de la DEH-INAH. Es docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y desde 1997 forma parte del Consejo Editorial de la revista Dimensión Antropológica.

    Sus investigaciones se centran en la historia de la población en México, con especial interés por los inmigrantes extranjeros, la infancia y la estructura familiar de los siglos XIX y XX. También se ha interesado en algunos aspectos de la historia política e institucional de las primeras décadas del siglo XX. Entre sus publicaciones destaca La población extranjera en México: un recuento con base en los censos generales de población, 1895-1990.

    Ha coordinado varios libros colectivos como Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910(INAH / Plaza y Valdés, 2002); Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX(INAH / Plaza y Valdés, 2003) y Los niños: su imagen en la historia(INAH, 2006, junto con María Eugenia Sánchez Calleja).

    Recientemente publicó bajo su coordinación el libro Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro(Instituto Nacional de Migración / INAH / DGE Editores, 2006); el disco compacto “Guía del Fondo Gobernación. Sección Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952” (INAH, 2006, junto con Begoña Hernández y Lazo) y El XX desde el XXI. Revisando un siglo (INAH, 2008, junto con Lilia Venegas). En fecha próxima el INAH también publicará su libro Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914.

    Unidad 5. El Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas
    Unidad 11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas

    Doctor Carlos Zolla Luque: investigador argentino naturalizado mexicano, que reside en nuestro país desde 1976. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdova, en Argentina; en la Facultad de Medicina de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

    Es investigador en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue subdirector de Bienestar Social y Director de Investigación y Promoción Cultural del INI. Coordinó el proyecto “Estado de Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México” (INI-PNUD). Fue coordinador de investigación en el Programa Universitario México, Nación Multicultural y actualmente trabaja en el Programa Universitario de Estudio de la Diversidad Cultural y la Inteculturalidad de la UNAM.

    Creó y dirigió en el INI, con Arturo Argueta, la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana del INI. Entre sus publicaciones destacan Plantas tóxicas de México, con Abigail Aguilar; La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, como editor junto con Xavier Lozoya; y Medicina tradicional y enfermedadjunto con Sofía del Bosque, Antonio Tascón y Virginia Mellado, investigación que fue merecedora del Premio “Othón de Mendizábal” del Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor investigación de antropología social (1989).

    Su más reciente publicación, junto con Emiliano Zolla Márquez, es Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas, de la colección La Pluralidad Cultural en México (editado por la UNAM en 2004).

    Colaboradores

    Unidad 6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas

    Maestro Jorge Humberto Urquiza García: realizó estudios de licenciatura y maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha hecho estancias de investigación en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, así como en el Instituto de Investigaciones Amazónicas, en Manaus Brasil.

    Actualmente imparte las materias de Temas Selectos de Historia Latinoamericana con Enfoque en Historia Ambiental, y Ciencia y Tecnología en América Latina con Enfoque en los Impactos de la Ciencia y la Técnica en el Medio Ambiente. Tiene diversas publicaciones: Retos de la historia ambiental Latinoamericana y Agencias de Energía en América Latina. Actualmente investiga el pensamiento ambiental en México durante la Revolución mexicana, en personajes como Miguel Ángel de Quevedo y Enrique Beltrán.

    Unidad 7. Derechos Indígenas

    Doctora Elia Avendaño: es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas; estudió la maestría y el doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Se ha desempeñado como consultora jurídica del Programa Lucha contra las Exclusiones en Guatemala, financiado por la Unión Europea. Fue directora del Área de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como directora de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista.

    Entre sus publicaciones destacan Los Acuerdos de San Andrés en la Reforma Constitucional(2002); La Administración de justicia indígena en México: ¿Mito o realidad?(2006); Incorporar la diversidad cultural y lingüística indígenas en la operación de las Procuradurías y Tribunales(2006); La Vigencia de Derechos de los Pueblos Indígenas en México, elaborado en la Dirección de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (libro electrónico, 2006).

    Desde 1994 ha impartido clases en diversas universidades, como en la Universidad Nacional Autónoma de México; la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas; la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho –de la Universidad Juárez del Estado de Durango; División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Nacional de Administración Pública; Universidad de Las Américas Puebla; Instituto Nacional de Estudios Fiscales, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en la Universidad Iberoamericana.

    Ha colaborado en el Programa Universitario México, Nación Multicultural de la UNAM. Actualmente labora como profesora e investigadora en el Proyecto Docente México, Nación Multicultural del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC). A lo largo de su carrera ha desempeñado varios cargos, entre los que destacan el de consultora jurídica del Programa Lucha contra las Exclusiones en Guatemala (financiado por la Unión Europea en 2007); ha sido directora de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista entre 2002-2004, y directora del Área de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas entre 2004 y 2007.

    Colaboradores

    Licenciada Alicia Sánchez Díaz: se licenció en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; cuenta con la especialidad en Derecho Penal por la Universidad Tecnológica de México; es especialista en Cabildeo y Producción Jurídica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA); así como abogada postulante a la maestría en Derecho Humanos y Democracia, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO).

    Actualmente es estudiante de Tanatología en la Asociación Mexicana de Tanatología, teniendo como tema de investigación “La concepción de la muerte para los Pueblos Indígenas de México”.

    En el ambito profesional ha ocupado diversos cargos en instituciones gubernamentales en el ámbito federal y local. Prestó sus servicios profesionales en el área de Investigación y Estudios Legislativos de la Dirección de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista (institución en la cual participó para el análisis y consultas a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y formó parte del equipo de transición INI-CDI). Trabajó en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y formó parte del área de Estudios Legislativos de la Dirección de Reconocimiento y Vigencia de Derechos Indígenas de la Unidad de Planeación y Consulta.

    También fue parte del equipo fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), donde se encargó de instrumentar jurídica y administrativamente a la Dirección de Asuntos Jurídicos del INALI; fue titular del Departamento de Proyectos y Estudios Legislativos; directora de Asuntos Jurídicos del INALI y consejera académica representante del INALI ante el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Desde 2009 hasta la fecha es profesora adjunta del Programa Universitario México, Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Unidad 8. Mujeres Indígenas

    Maestra Irma Pineda Santiago: es escritora y profesora de Juchitán, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Comunicación y la maestría en Educación y Diversidad Cultural. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (CONACULTA-FONCA); es docente en la Universidad Pedagógica Nacional (unidad 203) y en el Proyecto México, Nación Multicultural de la UNAM.

    Trabajó en el periódico La Jornada; fue jefa de información en el Senado de la República; jefa del Departamento de Desarrollo Cultural Comunitario de la Dirección General de Culturas Populares; profesora en la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca y en la Universidad Vasconcelos de Oaxaca.

    Ha impartido talleres y conferencias en espacios académicos y culturales, como la UNAM, el CIESAS, el Colegio de México, las Universidades de Siena y de Bolonia, Italia, la Universidad Tecnológica de Ecuador y la Universidad del Istmo (UNISTMO). Ha realizado residencias artísticas y presentaciones en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Francia, España, Italia, Inglaterra y Rusia. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués aparece en sitios electrónicos y antologías de América y Europa. También cuenta con ediciones discográficas de: El que la Hace la Canta(Sony Music), Lluvia de Sueños III(CONACULTA) y Las voces del Cenzontle.

    Es autora de los poemarios: Guie’ ni zinebe-La Flor que se llevó(Pluralia, INBA-CONACULTA, 2013); Doo yoo ne ga’ bia’-De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas(CDI, 2009); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’-La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos(ELIAC, 2008); Xilase Nisado’-Nostalgias del Mar(SEP, 2006); Ndaani’ Gueela’-En el Vientre de la Noche(Casa de la Cultura de Juchitán, 2005); Huhuexochitlajtoli - Diidxaguie’ yooxho’-Viejos Poemas(en coautoría con Mardonio Carballo, 2006).

    Es coautora de los libros: Oralidad y Escritura, voces indígenas(DGCP, 2014); De la Oralidad a la Palabra Escrita. Estudio sobre el rescate de las voces originarias del Sur de México(Colegio de Guerrero A.C., 2012); Cosmovisión y Literatura de los Binigula’sa(Universidad del Istmo, 2011), Verba Manent(Universidad de Siena, Italia, 2011), y Nuestras Lenguas(DGEI, 2004).

    Como traductora ha publicado los siguientes libros: Una Noche Oscura(Poemas zapotecos de Pancho Nácar, Ediciones Bacaanda, 2007), Viva México(SEP, 2005), Cuarto Viernes en Chihuitán(ilustraciones de Francisco Toledo, SEP, 2004), y Sin Juicio(de Ramón Dachs, en España).

    Colaboradores

    Unidad 9. Migración

    Maestra Carolina Sánchez: es pasante de doctorado en Antropología Social, por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es maestra en Antropología Social por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Consultora nacional en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Ha sido coordinadora de los proyectos “Pueblos indígenas: desarrollo y perspectivas” y “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México”, realizados con el Instituto Nacional Indigenista y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Es profesora de los cursos colectivos: México, Nación Multicultural del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, impartido en las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Trabajo Social, Ciencias y Medicina, así como en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y en los Colegios de Ciencias y Humanidades.

    Además participa en el curso Multiculturalismo dentro de la Cátedra “Maestros al exilio español”, impartido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con el tema Migración e internacionalización de los pueblos indígenas. Coordinó el proyecto “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero” del Programa Universitario México, Nación Multicultural de la UNAM, en acuerdo con la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado de Guerrero. Actualmente es secretaria académica del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.

    Unidad 10. Educación Indígena

    Profesor Natalio Hernández: es profesor de educación indígena y escritor en lengua náhuatl. Ha sido presidente fundador de Nechikolistli tlen Nauatlajtouaj Maseualtlamachtianej / Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A. C. (1973-1976); es presidente fundador de la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A. C. (1977-1980); es presidente fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C 1993-1996; es miembro fundador y presidente del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A. C. (2000-2002). Fue subdirector de Educación Bilingüe de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP (1978-1989); fue coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA (1993-1996).

    Es asesor del proyecto Diversidad e Interculturalidad de la Oficina Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en México (2000). También colaboró como miembro del equipo técnico para la elaboración del proyecto de creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALLI) y se desempeñó como director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP (2001-2004).

    Desde 2003 participa como docente de la materia optativa México, Nación Multicultural de la UNAM, como especialista de los temas de Literaturas Indígenas y Educación Indígena. Desde septiembre del 2013 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

    Es autor de los libros de poesía: Xochicoscatl/Collar de flores; Así habló el ahuehuete, Canto Nuevo de Anáhuac, Canto a las mariposas, Colibrí de la armonía y Xopantla xochimeh / Flores de primavera. Cuenta con tres libros de ensayos: Memoria y destino de los pueblos indígenas; El despertar de nuestras lenguas y De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.

    Ha recibido los premios: “Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas” del CONACULTA y “Bartolomé de las Casas” de la Casa de América de España. Desde 2008 es miembro del Sistema Nacional de Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

    Colaboradores

    Unidad 12. Literatura Indígena

    Patricia Celerina Sánchez Santiago: nació en Mesón de Guadalupe, municipio mixteca de San Juan Mixtepec, distrito de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Es pasante de la licenciatura en Lingüística, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

    Es una reconocida escritora Ñuu Savi (Mixteca), con cerca de diez años como narradora oral de tradiciones y fábulas indígenas, y realizadora de obras de teatro. Ha cursado diplomados en la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Indigenista y CONACULTA; así como diversos cursos sobre culturas mexicanas.

    Ha incursionado como locutora en Radio Educación y en la Radio Ciudadana. Participó en el Encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades como poeta en Chiapas, Sonora y Guadalajara (2007-2008); en el Segundo Congreso Internacional de las Lenguas en Buenos Aires, Argentina (2007), en la XVIII feria del libro de Antropología e Historia (2006); en la Primera Reunión de Análisis de la Lengua Mixteca, en Huajuapan de León, Oaxaca (2003); en el Museo Móvil del Papalote como narradora oral en Mixteco, entre muchos foros más.

    Entre sus publicaciones destacan sus poemas en varias revistas y en la Antología de cuatro poetas contemporáneos de Oaxaca, editado en francés (2008), al igual que la Antología de México: Diversas lenguas una sola Nación, editado por Escritores en Lenguas Indígenas A. C., y Fundación Cultural de la Ciudad de México.

    Ganó el primer lugar en el “Quinto Encuentro de Poesía de Lenguas Indígenas” (Toluca, 2006) y colaboró en la guía de aprendizaje del alumno para la signatura de Lengua y Cultura Mixteca, del primer grado de telesecundaria.

    Unidad 13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo

    Maestro Francisco Javier Guerrero Mendoza: es maestro en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y tiene estudios de doctorado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y coordinador del proyecto de investigación “Seminario permanente de Estudios Chicanos”. Ha impartido clases en la Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Puebla, Universidad de Sinaloa y Universidad de Moscú, URSS.

    Entre sus publicaciones destacan: Estructura y Funciones de la Religión Maya, La economía de las sociedades primitivas, Elecciones del 88, Las clases sociales en el campesinado en México, Indigenismo, Modernidad y Marginalidad, Cultura Nacional y Literatura urbana, y Funciones de la magia y la religión en la estructura social de los antiguos mayas.

    Colaboradores

    Unidad 14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina

    Maestra Evangelina Mendizábal García: es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos, en Guatemala, así como abogada y notaria; maestra en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

    Ha impartido diversos cursos y seminarios a nivel licenciatura sobre derecho en la Universidad de San Carlos (1975-1978) y sobre Migración en la Frontera Sur, Identidad, Pueblos Indígenas, Multiculturalidad y Regiones Indígenas de América Latina, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1987-2013).

    Es académica de la UNAM y ha participado en diversos encuentros, congresos y mesas sobre educación superior y pueblos indígenas e interculturalidad. Ha desempeñado diversos cargos como investigadora y coordinadora en diferentes instituciones, entre los que destacan: investigadora en el Área de la Mujer del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM); coordinación académica del Instituto Indigenista Interamericano de la OEA, y coordinadora docente del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM).

    Algunas de sus investigaciones realizadas son: Lo que el viento se llevó: Guatemala y los Acuerdos de Paz(1994-1995), La migración económica Guatemala-México: el caso de los braseros guatemaltecos(1980-1989), Los refugiados guatemaltecos y sus pueblos arrasados(1981-1984), y Mujeres a contrapelo: la historia de Guatemala contada por sus mujeres. Actualmente es coordinadora docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).

    Unidad 15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo

    Maestro Alberto Vallejo Reyna: es etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha colaborado en distintos proyectos de educación alternativa e intercultural, como el proyecto “Semillita del Sol” (escuelas autónomas rebeldes zapatistas en Chiapas); en consultorías para la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y para el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE).

    Ha sido profesor e investigador en varias licenciaturas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la licenciatura y el posgrado de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), ambas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    Fue jefe de carrera de la licenciatura en Antropología Social y jefe del Departamento de Investigación Formativa en la ENAH. Entre sus publicaciones, destaca el libro Por los caminos de los antiguos nawales, Rilaj Maam y el nawalismo maya tz’utujil en Santiago Atitlán, Guatemala (2005), y el ensayo “Discurso nawal e identidad étnica tz’utujil en el Santiago Atitlán de la posguerra” en la publicación Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala (2006).

    Informes / Contacto

    Datos de contacto para que los interesados soliciten mayores informes

    Dra. María Teresa Romero Tovar
    Coordinadora de Educación y Docencia del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad

    Facebook: https://www.facebook.com/puicunam?fref=ts
    Correo electrónico: cuaedpuic@gmail.com

    Dirección

    Av. Río de la Magdalena # 100, Col. La Otra Banda. C.P. 01090. Delegación Álvaro Obregón. México, D.F.

    Teléfono celular

    5624510115

    tema anterior anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 / 25 siguiente siguiente tema