Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad


México, Nación Multicultural. Materia Optativa

ABCDEFGHIJKLM NOPQRSTUVWXYZ

a

Actores
Grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia social.

Acuerdos de San Andrés
En el contexto de los "Diálogos para la Paz con Justicia y Dignidad", a principios de 1996 se llevaron a cabo diversas reuniones entre la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), la dirigencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y una representación gubernamental, para sentar los lineamientos que debería tener la nueva relación del Estado con los pueblos indígenas. El documento que surge de este encuentro es uno de los textos políticos de mayor trascendencia para el movimiento indígena y la sociedad nacional: los Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígena, mejor conocidos como “Acuerdos de San Andrés”, ya que se firmaron en San Andrés Larráinzar, Chiapas.

Aculturación
Es el resultado de la confrontación o encuentro entre culturas; recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.

Afroamérica
Termino que se refiere al espacio geográfico donde se insertaron los africanos afrodescendientes a partir del siglo XVI en América. También se entiende como las relaciones económicas, sociales y culturales en donde participaron los africanos.

Afroindianidad
Término que se le da al proceso histórico de interculturalidad entre las poblaciones indígenas y afromexicanas.

Afromexicano
En el Foro de Charco Redondo, Tututepec, Oaxaca, las organizaciones de la región decidieron autodefinirse como “afromexicanos”, término que apela al reconocimiento de su raíz africana y su nacionalidad mexicana.

Agenda política de mujeres indígenas
Es la relación de temas, problemas, propuestas de trabajo, demandas y acciones concretas que se definen en la búsqueda de mejorar las condiciones de las mujeres indígenas; en esta agenda se incluyen las acciones de diálogo, coordinación y negociación con autoridades, instituciones, líderes de opinión y otros actores político-sociales que pueden coadyuvar a dar respuesta a las demandas específicas de las mujeres.

Agrodiversidad
Variación dinámica de sistemas de cultivos, salidas y entradas de insumos, y prácticas de manejo que ocurren dentro y entre los agrosistemas; surge de varias formas con las que los agricultores usan, adaptan y manejen diferentes recursos genéticos y variaciones naturales del ambiente –tanto en el espacio como en el tiempo.

Agroecología
Aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

Antropocentrismo
Corriente de pensamiento en la que el ser humano es el eje y la medida de todas las cosas.

APS
Atención Primaria a la Salud; la Organización Mundial de la Salud definió la APS como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.

Asilado
Persona que, por motivos políticos, encuentra protección oficial en otro país, embajada o centros que gozan de inmunidad diplomática.

Asimetría
Relación entre pueblos, grupos sociales o personas que se establece en términos desiguales a favor de una da las partes.

Asimilación
Proceso de incorporación a una cultura ajena que implica la desaparición –o la fuerte alteración– de la cultura propia.

Autogestión Capacidad política, económica y social de organizar el proyecto social en el que se participa.

Autonomía
Implica el derecho de los pueblos indígenas al control de sus territorios. Incluye el manejo de todos los recursos naturales del suelo, subsuelo y espacio aéreo. Significa que los pueblos indígenas manejen sus propios asuntos a partir del autogobierno.

B

Biodiversidad
Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, y los complejos ecológicos de los que forman parte. Asimismo, comprende también la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Se refiere, pues, a la tendencia natural de diversificación y coexistencia de todo lo vivo.

Biopolítica
Concepto que se refiere al ejercicio del biopoder; término acuñado originalmente por el filósofo francés Michel Foucault en sus estudios sobre la sexualidad humana, y con el cual se refiere a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar a la población". Foucault introdujo el concepto de "biopoder" en "La volonté du savoir", en el primer volumen de su Histoire de la sexualité, generando una amplia discusión filosófica sobre la naturaleza del poder en las relaciones sociales corporizadas, mediante el ejercicio de prácticas sexuales moral y legalmente reguladas a través del interior mismo de la vida social. El biopoder se refiere así a una situación en la cual el objetivo del poder es la producción y reproducción de la misma vida en una sociedad de control, que administra la vida desde dentro de los mismos individuos; es un poder ejercido por medio de máquinas sociales y psíquicas que directamente organizan mentes y cuerpos. El poder se expresa como un control que se extiende por las profundidades de las conciencias y cuerpos de la población, razón por la cual es un biopoder.

C

Capitalismo
Modo de producción que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, la liberalización de la fuerza de trabajo, el desarrollo constante y continuado de las fuerzas productivas que tiene como fin teleológico el proceso de acumulación y concentración de capital por una clase dominante.

Cimarrón
Esclavo que huía a regiones de refugio, donde resistía y construía sus pueblos llamados palenques o quilombos.

Cimarronaje
Término adjudicado a aquellos esclavos que huyeron de sus lugares de trabajo (desde plantaciones, hasta obrajes textileros) y se internaron en lugares inhóspitos y de difícil acceso –selvas, bosques, montañas, etcétera–.

Clase social
Es una categoría abstracta (de análisis) que da cuenta del lugar que ocupan las personas en la esfera de la producción social, que además tienden a comportarse social y políticamente en función de ese lugar que ocupan.

Colonización
Conjunto de situaciones en las que se desarrolla el establecimiento en una zona específica por parte de una población extranjera sobre un territorio que no es su origen. Se deriva de la empresa de Cristóbal Colón, de tal manera que la palabra “colonizar” surge del primer conquistador de las tierras del continente americano. Hoy en día, tiene un sentido de ocupación de un territorio por una población originaria de otro, de tal manera que “colonizar” se puede entender como la acción y efecto de establecer una colonia o, lo que es lo mismo, establecer una población en un territorio. El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie. En el contexto de los seres humanos, la colonización suele referirse al asentamiento de una población (los colonos) en una zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos (nativos o indígenas). Los colonos, en este marco, consideran que la ocupación original es insuficiente y, por lo tanto, se justifica el imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, étnica o de cualquier otro tipo). La conquista de América es el ejemplo emblemático de esta situación, cuando los españoles decidieron colonizar las tierras del continente a través de las armas y la evangelización. Derivado de esta situación se puede hablar de colonización económica para nombrar el intercambio desigual que se produce entre un país poderoso y otro que tiene con éste una relación de dependencia. Por lo general, la nación subdesarrollada envía materias primas, mientras que la más rica devuelve productos manufacturados más caros.

Comisariado ejidal o de bienes comunales
Es el órgano encargado de ejecutar y hacer cumplir los acuerdos tomados por la asamblea, así como de representación y gestión administrativa del ejido; lleva la representación jurídica del núcleo agrario ante terceros con fundamento en los acuerdos tomados por la asamblea legalmente constituida. Generalmente el comisariado ejidal se integra por:
1) Presidente;
2) Secretario;
3) Tesorero;
4) Propietarios; y
5)Sus respectivos suplentes.

Asimismo, puede contar con las comisiones y los secretarios auxiliares que señalen el reglamento interno o el estatuto comunal.

Comunalidad
Concepto que define a la comunidad. La enunciación precisa y resume lo esencial de esta categoría; fue generada a partir de una reflexión desde lo local, en el contexto de las discusiones sobre la autonomía de las comunidades indígenas, especialmente aquellas que están dotadas de un cierto margen de autonomía.

Comunidad
Conjunto de personas que comparten una organización social común (basada en tradiciones culturales), que habitan un territorio que puede trascender espacios físicos y delimitaciones oficiales. Implica una red de ayuda mutua en donde todos se conocen, es decir, un parentesco de solidaridad. Tiene como principios el bien común y la cohesión social, los cuales son mecanismos y garantía de sobrevivencia.

Comunidad indígena
Es la categoría más usada por la antropología y las ciencias sociales para referirse a la estructura social básica, suprafamilar, de los pueblos indígenas u originarios.

Concepto biocultural de los pueblos indígenas
Son los recursos naturales bióticos intervenidos en distintos gradientes de intensidad por el manejo diferenciado y el uso de los recursos naturales, según los patrones culturales, los agroecosistemas tradicionales y la diversidad biológica domesticada, con sus respectivos recursos fitogenéticos (desarrollados o adaptados localmente y ubicados en los territorios indígenas).

Conflicto
Controversia o diferencia explícita (de información, de intereses o de valores) que ocurre entre, mínimo, dos grupos interdependientes que compiten entre sí por los mismos recursos escasos o que persiguen metas incompatibles, de manera que las opiniones, decisiones y conductas de un grupo respecto a tales recursos y metas afectan necesariamente las opiniones, decisiones y conductas de otro grupo. Combate, pelea, controversia o desacuerdo. Proviene de latín conflictus, que significa "encuentro violento, acción de golpear o chocar uno con otro".

Conflictos ecológico-distributivos
Conflictos desencadenados, a raíz del uso de los recursos naturales por parte de distintos sectores sociales.

Contrainsurgencia
Es una característica de las políticas represivas estatales que, utilizando diversas medidas legales e ilegales, tiene como objetivo detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de grupos insurgentes; dichas medidas van desde tácticas militares, hasta labores sociales del ejército para obtener información sobre qué fuerzas y quiénes son los probables simpatizantes de las fuerzas insurgentes, así como el manejo psicológico de masas, terrorismo de Estado y desinformación.

Contrato social
Es un concepto de filosofía política con el cual se hace referencia a la tesis de que la "voluntad popular" es la que acepta someterse a la soberanía de un sistema de organización social, un sistema legal y un sistema político, que dirige todos los planos de la actividad social humana.

Control cultural
Sistema mediante el cual un grupo social ejerce la capacidad social de decisión sobre los elementos culturales a su disposición. Los elementos culturales son todos los componentes de una cultura que resultan necesarios de poner en juego para realizar todas y cada una de las acciones sociales, tales como mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones. Es la capacidad de decisión sobre los elementos culturales por parte de personas, pueblos o comunidades. Debido a que la cultura es un fenómeno social, la capacidad de decisión que define al control cultural es también una capacidad social, lo que implica que –aunque las decisiones las tomen individuos– el conjunto social dispone, a su vez, de formas de control sobre ellas. La capacidad de decisión es un fenómeno político en tanto que las decisiones (el ejercicio del control) no se toman en el vacío, sin contexto, ni en un contexto neutro, sino en el seno de un sistema que incluye valores, conocimientos, experiencias, habilidades y capacidades preexistentes. El control cultural, por esto, no es absoluto ni abstracto, sino histórico. Aunque existen diversos grados y niveles posibles en la capacidad de decisión, el control cultural no sólo implica la capacidad social de usar un determinado elemento cultural, sino también la de producirlo y reproducirlo.

Cosmogonía
La forma de mirar y explicar el mundo desde la perspectiva de una cultura específica.

Crisis civilizatoria
Las consecuencias desastrosas, prácticas e históricas recién empiezan a manifestarse hoy de manera innegable; esto tiene que ver con dos factores trascendentales: por un lado, el proceso histórico de la "globalización" o mundialización del modelo occidental en los últimos cincuenta años (sobre todo a través de la ideología del "desarrollismo" y el consumismo) y, por otro, la aceleración de la economía ficticia especulativa, en menoscabo de una economía real en la mayor parte del hemisferio norte. Lo que se daba antes a escalas local y regional, hoy tiene repercusiones mundiales.

Crisis económica
Periodo de escasez en la producción, comercialización, consumo de productos y servicios de un país.

Crisis energética
Gran carestía o una subida de precio en el suministro de fuentes energéticas en una economía. Normalmente hace referencia a una disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos naturales.

Cultura
Modelos simbólicos que se expresan a través del patrimonio tangible e intangible; que son producidos, significados y actualizados en la práctica social e individual, los cuales son transmitidos socialmente durante las generaciones e interiorizados de manera individual.

Cultura apropiada
Cultura que los grupos humanos se apropian o incorporan de otros ámbitos culturales y que no habiéndola creado originalmente, sí enriquecen y desarrollan ellos mismos.

Cultura enajenada
Es la cultura impuesta que no responde a las expectativas y necesidades del grupo, ya que los recursos y las decisiones les son ajenas.

Cultura propia
Es la que se crea en el seno del grupo como resultado de la capacidad y la oportunidad para decidir el uso autónomo de los recursos de una tradición cultural. Los recursos y las decisiones, pues, son inherentes.

Cultura subalternas
Son las culturas alternas a la dominante, pero que están subordinadas a ella.

D

Derecho consuetudinario
También llamado usos o costumbres o derecho natural, es una fuente del derecho con normas jurídicas que no están establecidas en alguna ley, pero se cumplen porque en el tiempo se ha hecho costumbre cumplirlas; es decir, se han puesto en práctica repetidamente, resultando funcionales para un determinado contexto, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto a "derecho escrito".

Derecho indígena
Sistema de valores y principios tendientes a garantizar la cohesión social en los pueblos y comunidades indígenas. Garantiza la existencia de la familia como base fundamental de la permanencia y consolidación de la comunidad. Cuenta con mecanismos de control social, tendientes a prevenir acciones o conductas inapropiadas al interior de las comunidades.

Derechos colectivos
Pretenden proteger la identidad y los intereses colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación y se engloban en los llamados derechos de tercera generación (derechos colectivos, de los pueblos y del medio ambiente).

Derechos de mujeres indígenas
Se refiere tanto a los derechos fundamentales que se tienen como seres humanos, así como a los que les corresponden por su condición de mujer y pertenencia a un pueblo y cultura originarios.

Derechos humanos
Conjunto de derechos y libertades considerados como inherentes a la naturaleza humana, que marcan el reconocimiento universal de la dignidad humana en todas sus dimensiones, lo que implica especialmente su aplicación y respeto por todo el poder político. De tal forma, se entiende como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Desarrollo
Este concepto es heredero de la noción occidental de progreso, surgida en la Grecia clásica y consolidada en Europa durante el periodo de la Ilustración, bajo el supuesto de que la razón permitiría descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social, para así poder transformarlo en beneficio de la gente. La idea de progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado –a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad– y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Ahora, bien, el concepto de desarrollo fue antecedido por otros términos además de "progreso", tales como "civilización", "evolución", "riqueza" y "crecimiento". El desarrollo aparece a mitad del siglo XX como un problema de crecimiento de la economía de mercado, de ampliación de la riqueza material expresada en un único o sobredimensionado indicador macroeconómico: el Producto Interno Bruto. La industrialización, la tecnificación de la agricultura y la elevación de la productividad permitirían, justamente, generar dicho crecimiento económico; los beneficios a lograrse serían distribuidos a la población por el mercado a semejanza de "cuando sube la marea, todos los botes suben con ella".

Desarrollo sustentable comunitario
Recuperación y fortalecimiento de las culturas tradicionales y las economías de autosubsistencia, primero para satisfacer las necesidades básicas de las mismas comunidades y luego para producir un excedente para el mercado, mediante un control efectivo de los recursos naturales por parte de la comunidad.

Descolonización
Una de las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue el proceso de descolonización. Las antiguas posesiones de los imperios coloniales europeos accedieron a la independencia política en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría. Decenas de nuevos estados africanos y asiáticos nacieron en este periodo; junto con los Estados latinoamericanos que se habían emancipado del dominio europeo en el siglo XIX, este conjunto de naciones vinieron a constituir lo que se denominó el Tercer Mundo, los países subdesarrollados. En ellos vive la mayor parte de la población mundial y se enfrentaron con los retos de construir gobiernos estables y eficientes, salir del subdesarrollo económico –a la vez que vivían un crecimiento demográfico galopante– y, en algunos casos, definir una identidad nacional que nunca habían tenido. La descolonización se desarrolló de forma muy desigual. Hubo países donde las metrópolis se dieron cuenta de la imposibilidad de mantener imperios coloniales en la segunda mitad del siglo XX y accedieron a la independencia de forma pacífica, como Marruecos o Túnez, aunque también hubo emancipaciones logradas de forma violenta, como en Indonesia, Argelia o Vietnam, y países que nacieron en medio de gravísimos enfrentamientos entre comunidades religiosas, como fue el caso de los musulmanes e hindúes en India y Pakistán.

Desculturación
Remplazo total de la cultura propia (donde se incluyen los conocimientos tradicionales y herramientas culturales), mediante el despojo y pérdida de elementos que le dan sentido; el remplazo es por instituciones sociales que transforman los referentes históricos, sociales y culturales en pos de nuevos modelos socioculturales hegemónicos. Este proceso es parte de la homogeneización y occidentalización producidas por la expansión del capitalismo.

Desigualdad
Se refiere a la relación entre pobreza y riqueza de los sectores de la sociedad. Para sortear la desigualdad, debemos buscar las condiciones estructurales que afectan las vidas de los grupos en su conjunto y no en partes. Ésta es una condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos.

Desplazados
Grupos de población forzados a dejar sus lugares de residencia por la implementación de megaproyectos de desarrollo o debido a conflictos, violencia o desastres naturales presentes en sus sitios de origen. Los desplazados pueden o no ser relocalizados en otros lugares, o buscar por su cuenta nuevos espacios de reproducción social, con el costo en ambos casos de encontrar contextos sociales, culturales y naturales distintos a los de su lugar de origen.

Determinantes sociales de la salud
Conjunto de factores que, a la par de los determinantes genéticos y biológicos, influyen en el comportamiento de la salud, tales como los servicios básicos de la vivienda (agua potable, entre otros) y su entorno (alcantarillado, saneamiento ambiental); alimentación y nutrición; empleo e ingreso; educación, y otras circunstancias (violencia intrafamiliar o social, adicciones, desplazamientos involuntarios y migración forzada, etcétera).

Dialecto
Forma particular de hablar una misma lengua en diferentes regiones o países, por lo que todos los seres humanos hablamos algún dialecto, y todos los seres humanos que aprenden una segunda o tercera lengua suelen aprender una forma dialectal específica de esa lengua meta. En este sentido, se entiende que haya una diversidad de formas de hablar el inglés; por ejemplo, existen dialectos del inglés en Inglaterra, en distintas regiones de Estados Unidos, en Canadá, en Australia, en Escocia, etcétera, de manera que todos pueden hablar inglés, pero las formas particulares de hablarlo son muy distintas tanto en tonos, acentos, palabras, sentidos, etcétera. De la misma manera, el español conoce una gran diversidad de dialectos; tanto en diferentes regiones de España (no confundir con los idiomas vasco, catalán y gallego, que son idiomas que también cuentan con dialectos diferentes), como en los distintos países de Hispanoamérica, existen diversas formas de hablar el español. Las lenguas o idiomas indígenas también tienen dialectos, de manera que existen dialectos del náhuatl en Guerrero, en el norte y sur de Puebla, en diversas regiones de Veracruz, en el Estado de México, Morelos, el Distrito Federal, Durango, Tabasco, entre otros sitios.

Didxaza (o Binnisa)
Es el pueblo originario de los zapotecos. Ellos se autodenominan actualmente como benza, binnisa o binizaa, es decir, "gente del país de las nubes". Actualmente se reconocen 58 variantes dialectales habladas en las regiones de las Sierras Norte y Sur, los valles centrales y el Istmo de Tehuantepec. El zapoteco es la lengua más diversificada de América con 423 mil hablantes.

Discriminación
Trato desigual que se les da a quienes son –o deberían ser– iguales en derechos.

Doble carga de la enfermedad
Es una herramienta para comprender los procesos epidemiológicos en poblaciones afectadas por, 1) trastornos nutricionales y enfermedades infectocontagiosas antiguas, nunca erradicadas en esas regiones, así como por, 2) enfermedades crónicas y crónico-degenerativas, producto de mutaciones de bacterias de última generación o trastornos genéticos. Esta doble carga implica que las enfermedades no contagiosas se vean más entre los sectores sociales más favorecidos económica y políticamente, y que las enfermedades contagiosas y trastornos nutricionales se amplíen entre los sectores más pobres de la población que no cuentan con las condiciones para evitarlas.

E

Ecocidio
Deterioro del ambiente y los recursos naturales como consecuencia de la acción directa o indirecta del ser humano sobre los ecosistemas.

Economía ecológica
Campo de estudios transdisciplinarios que conforma un conjunto de modelos de producción integral e incluyente, ya que toma en consideración variables ambientales y sociales. Estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas, debido a que la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y el crecimiento demográfico.

Ecosistema
Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos con su medio no viviente, los cuales interactúan como una unidad funcional.

Educación indígena
Actualmente es el subsistema que opera a través de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP para atender el nivel de educación básica inicial (preescolar y primaria) con el enfoque de educación intercultural bilingüe.

Educación nacional
Se refiere al sistema educativo nacional que se instituyó en 1921, a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública, cuyo primer titular, José Vasconcelos, propugnó por la unificación lingüística y cultural del país con el apoyo de Justo Sierra.

Emigración
Proceso por el cual una población sale de su lugar geográfico de residencia para establecerse en otro.

Endémica
Especies localizadas en regiones geográficas específicas, concretamente donde se encuentran las condiciones necesarias para su supervivencia.

Epidemiología
Se define como una disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.

Epidemiología sociocultural
Disciplina en creación; producto de la convergencia entre la epidemiología y la antropología médica. Trata de mostrar la complementariedad y no la mutua exclusión entre las perspectivas cuantitativas de la epidemiología convencional y las cualitativas, elaboradas fundamentalmente desde las ciencias sociales.

Equidad de género
Es la igualdad deseada entre los diversos géneros humanos (hombres, mujeres y personas transgénero) que buscan la atribución de sus derechos.

Estado nacional
Forma política de organización del Estado en la modernidad; se caracteriza por legitimar su existencia, con base en un proyecto social y cultural común que define una política demográfica que tiende a la búsqueda constante de la homogenización histórica (historia nacional), cultural (cultura nacional), lingüística (lengua nacional) y económica (economía nacional) de la sociedad (sociedad nacional) en un territorio específico (territorio nacional). El concepto de nación, como sinónimo de Estado, es una institución relativamente reciente, proyecto que se remonta a inicios del siglo XIX y que, en tanto proyecto unificador, construye su alteridad con la categoría "etnia", término referido a las minorías demográficamente hablando que habitan el "territorio nacional", pero que poseen características históricas, culturales, lingüísticas y económicas diferentes a las "nacionales". De esta manera, el Estado-nación se entiende como un proyecto de homogenización cultural, lingüística, política y económica.

Estado plurinacional
Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado, con un gobierno de representación plurinacional y sujeta a una única constitución política. Es un proyecto político basado en el reconocimiento de la diversidad de pueblos y/o naciones como actores constitutivos del Estado.

Estado postnacional
Probable etapa histórica en la que la legitimidad del Estado se construye no por el imaginario de una lengua, historia y cultura nacional homogénea, sino en la lógica de una diversidad de pueblos, naciones y culturas que configuran el nuevo modelo de Estado.

Ética
Disciplina de la filosofía que se encarga de estudiar los códigos morales que rigen a una sociedad en distintas épocas, los cuales están inscritos en normas, tradiciones, usos y costumbres que regulan la vida comunitaria e individual de los miembros de una sociedad.

Ética ambiental
Rama de la ética encargada de realizar el análisis e implicaciones que se desprenden de la relación entre el ser humano y el medio ambiente donde se desarrolla. Uno de sus objetivos es proponer códigos morales que regulen dicha interacción.

Etnia o grupo étnico
Es un grupo social que tiene como base la compartición de rasgos culturales: idioma, religión, celebración de ciertas festividades o expresiones artísticas; que expresan una herencia común y que muchas veces comparten un territorio. El concepto etnia proviene del griego clásico "έθνος, ethnos", ‘pueblo’ o ‘nación’ y en este sentido podemos observar que dichas comunidades han reclamado para sí y en circunstancias concretas, una estructura política y el dominio del territorio. Desde que las naciones modernas asumieron el concepto de Estado-nación, los pueblos o naciones "minoritarias" que habitan sus territorios nacionales pasaron a ser denominadas como "minorías étnicas". De tal manera lo étnico está estrictamente referido a ser una "minoría", lingüística, cultural e históricamente diferenciada, dentro de un Estado nacional.

Extranjero
Persona que no goza de la nacionalidad del país en que se encuentra, ya que no nació en él.

F

Feminismo
Movimiento que desde diversas perspectivas teóricas y de acción busca mejorar las condiciones de las mujeres en la sociedad.

 Fin de la historia
Es una tesis contenida en el libro de Francis Fukuyama, de 1992, titulado El fin de la historia y el último hombre, donde plantea que la historia entendida como lucha de ideologías ha terminado, con un mundo final basado en los principios de la democracia liberal, la economía de libre mercado y la globalización. En 1989 Fukuyama escribió en la revista The Nacional Interest un artículo llamado "The end of History?" (¿El fin de la historia?), que luego dio origen al libro The end of History and the last man (El fin de la historia y el último hombre) donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la "etapa final" en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. Esta ideología de la "única vía" se suele abreviar en inglés con las siglas TINA (There Is No Alternative), que contrasta con el lema de los foros sociales y el TATA (There Are Thousands of Alternatives).

G

Genocidio
Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, políticas o de nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo, el cual incluso puede incluir medidas para evitar más nacimientos (como políticas de esterilización forzada) o políticas de eugenesia demográfica (intervención manipulada de rasgos hereditarios humanos). De ahí que el citado genocidio esté considerado como un acto más grave y extenso de lo que implica la llamada "limpieza étnica"; es decir, se trata de intentar conseguir que en un país o un territorio concreto se consiga acabar con la presencia de personas que son consideradas "inferiores" o "indeseables" por cuestiones de raza, religión, etnia, políticas o de nacionalidad.

Globalización
Concepto utilizado contemporáneamente como equivalente del término "mundialización", que alcanzó mayor impulso con el fin de la Guerra Fría y la caída del Socialismo real en Europa del Este. Se refiere principalmente a la integración mundial de la economía de mercado, generando una serie de interacciones sociales y culturales propias de una época interconectada por el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo este concepto se emplea para explicar la mundialización de los ciclos del capital, lo cual tiene efectos diversos en otras esferas sociales.

Globalizaciones alternativas
Son las que se oponen al contenido y los ritmos de la globalización dominante.

H

Hegemonía cultural
Es un rasgo estructural de los grupos dominantes en el planeta; el concepto fue desarrollado por el filósofo Antonio Gramsci, con el fin de explicar cómo una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases sociales: las percepciones, explicaciones, valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos, cuando en realidad sólo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.

Homeomórfico
Los equivalentes homeomórficos para el filósofo hindú catalán Raimon Panikkar son "equivalencias funcionales" o correspondencias profundas que se pueden establecer entre palabras o conceptos pertenecientes a tradiciones religiones o culturales distintas. Estos equivalentes van más allá de la simple analogía, donde ni la significación ni la función son las mismas, pero sí semejantes. La equivalencia homeomórfica es, para este filósofo de la interculturalidad, un instrumento conceptual que hace posible respetar la especificidad de toda forma cultural y religiosa, construyendo puentes entre ellas y evitando las confrontaciones.

i

Identidad colectiva
Es necesaria la diferencia con otros, pero la identidad colectiva va más ligada a la similitud entre los que comparten un mismo tiempo-espacio.

Identidad
Puede entenderse como una cuestión subjetiva de elaboración personal constituida simbólicamente en la interacción con otros, con un sentido de orgullo y pertenencia al grupo; sin embargo, existen varias connotaciones de identidad; se puede concebir como el conjunto de referentes culturales compartidos socialmente, que dan un sentido de pertenencia. Esta identidad puede ser individual o colectiva. Asimismo puede entenderse como el proceso psicosociocultural mediante el cual una persona se constituye a sí misma como parte de un grupo social determinado, con características de estilo, comportamiento y valores comunes que los diferencian de otros grupos identitarios. La identidad se contituye en gran medida por la oposición a la alteridad, es decir, a lo que es diferente, de manera que el idéntico lo es, porque es diferente del alternativo: el "otro".

Idioma
Se refiere a un sistema de comunicación lingüística propio de una comunidad humana específica; actualmente se considera un sinónimo de “lengua”.

Impacto ecológico o ambiental
Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; puede ser resultado del aprovechamiento de los recursos naturales, de la contaminación o de la ocupación del territorio.

Incertidumbre
El principio de la incertidumbre viene de la física cuántica, asegura que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. En ciencias sociales, se traduce en que no puede partirse de una concepción determinista de la historia ni de una visión lineal de los acontecimientos ni de realidades que nos parezcan insuperables. Las realidades son sólo probabilidades que pueden hacerse realidades según la voluntad de los actores. Esta característica parece ser un elemento central en las relaciones sociales actualmente.

Indígena
Se refiere a las personas y pueblos descendientes de los habitantes que vivían en un determinado territorio antes del inicio de la colonización y del establecimiento de las fronteras nacionales. Su uso en el continente americano se deriva de la convicción de Cristóbal Colón de que al viajar hacia el occidente del mar océano (Atlántico), llegaría a la India, de tal forma que al arribar a estos territorios los españoles y posteriormente los demás europeos llamaron "indios" a los habitantes de estos territorios. Semánticamente la palabra se construye con partículas arcaicas del latín: indu (que significaba "en") y geno (que significaba "engendrar", "producir") por lo que "indígena" se refiere al nativo de un determinado territorio.

Indigenismo
El concepto se refiere a un tipo o modelo de políticas públicas, desarrollados en el continente americano a partir de la decada de 1940, que dirigen las acciones de los Estados nacionales, en relación con los pueblos indígenas que habitan en sus territorios. De tal manera, no hay que confundir indigenismo en un sentido coloquial, como aquello que se refiere a los indígenas, sino reconocerlo como una etapa histórica de políticas públicas, cuyos objetivos estaban dirigidos, en términos generales, a erradicar la situación de precariedad social, económica y jurídica en que se encuentran los pueblos indígenas, en relación con el resto de la sociedad nacional de la que forman parte, y que busca su integración al proyecto de nación. En este sentido el indigenismo, como política oficial del Estado, busca la integración de los indígenas al proyecto social, político y económico del Estado nacional. En el caso de México, donde la política indigenista ha tenido mayor raigambre, el proyecto nacional es el proyecto de mestizaje, y en este sentido la integración de los indígenas al proyecto nacional implica incorporar a los pueblos a este modelo cultural y político, en detrimento de su cultura y proyecto social.

Indio
De acuerdo con Guillermo Bonfil Batalla, el indio como categoría colonial es de orden sociológico y se usa para denominar –con una sola categorización– a toda una gran diversidad de pueblos y culturas diferentes.

Inmigración
Desplazamiento de una persona o conjunto de personas (población) que ocurre desde su lugar de origen o nación de residencia a otro lugar geográfico o nación distinta, para permanecer en ella con propósitos de residencia por un periodo duradero.

Inmigrantes definitivos
Grupo de personas que deciden establecerse de manera definitiva en el sitio geográfico al cual inmigraron.

Inmigrantes temporales
Grupo de personas que se establecen de manera periódica en el sitio geográfico al cual inmigraron.

Interculturalidad
Proyecto político que busca la simetría entre los miembros de una sociedad multicultural, basada en el diálogo igualitario y en el control cultural autónomo de sus partes. Esta propuesta de política cultural tiene como objetivo romper con la lógica de asimetría en las relaciones interculturales. Sus fundamentos filosóficos apelan a un ambiente de diversidad de elementos culturales entre dos a más culturas, que tengan la capacidad de dialogar, en una relación de equidad, de dignidad y de enriquecimiento mutuo.

Intersubjetividad
Enrique Leff utiliza este concepto en el sentido de la equidad que debe imperar entre las comunidades humanas y la naturaleza, estableciendo una relación de sujeto a sujeto, entre el hombre y el ambiente.

J

Jornalero
Trabajador del sector agrícola que recibe como pago un salario o jornal.

L

La tercera raíz
Término que se utiliza para enfatizar que el mestizaje del mexicano no sólo fue entre indígenas y españoles. La población africana conformó esa tercera raíz negada en la historia oficial.

Lengua
Término que proviene de la palabra latina lingua, la cual designa al órgano del cuerpo con el que comemos, gustamos y hablamos, que por una asociación de metonimia pasó a referirse al idioma con el cual nos comunicamos los seres humanos, mediante un sistema de signos fónicos convencionales y sociales.

Lenguajes de valoración y resistencia
Las razones, los significados y las intencionalidades que subyacen, asociados con el tipo de vínculo existente entre los pobladores y el territorio, involucran valores ecológicos y culturales en el derecho a la subsistencia de las poblaciones.

Lenguas indígenas
Lenguas originarias derivadas de tiempos ancestrales; éstas puede tener variaciones dialectales. Representan un patrimonio inmaterial de la humanidad y al menos 3000 de las 6000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición, en mayor o menor grado.

Libre determinación
Es un derecho inalienable e imprescindible de los pueblos indígenas, que hace referencia a algo que no se puede enajenar (vender, donar o ceder). Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y en virtud determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social, cultural y de autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

Liderazgo
La capacidad de una persona para asumir la dirección de algún movimiento. Las mujeres indígenas actualmente están trabajando en el sentido de fortalecer sus liderazgos, ya que por la larga historia de subordinación a la que han estado sometidas, esta capacidad les fue negada y subsumida.

Lucha de clases
Es un enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, mientras que el de una clase dominada es destruir el sistema de dominación; el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el Marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto comunista que "la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; es decir –en términos marxistas–, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante velada algunas veces y otras franca y abierta; esta lucha terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o con el hundimiento de las clases beligerantes. Asimismo, Marx y Engels señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, tomas de fábricas, terrenos y fundos, etcétera, sólo pueden considerarse dentro del contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase.

M

Manumisión
Era una concesión de libertad que otorgaba el amo hacia alguno de sus esclavos.

Mara
En varios países de Centroamérica se utiliza este concepto, que viene del término "marabunta" (población masiva de ciertas hormigas migratorias), para referirse originalmente a una masa de personas que se juntan como colectividad, ya sea en manifestaciones o simplemente como grupo de amigos o conocidos, de un grupo gremial, social, universitario, etcétera. De ahí, en los años ochenta el concepto pasó a referirse a los miembros de una organización internacional de pandillas, que surge entre inmigrantes salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, radicados en barrios marginales de migrantes en Los Ángeles, California, y que paulatinamente extendieron su red por Canadá, México y principalmente Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). Actualmente se utiliza este concepto en Centroamérica para referirse despectivamente a jóvenes marginales, más allá de su pertenencia y no a grupos organizados, sin importar si tienen objetivos delincuenciales, religiosos o meramente sociales.

Marginación
Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad.

Maya
Nombre con el que los pueblos originarios de la península de Yucatán conocían a su lengua mayathan, y que a partir de los estudios lingüísticos del siglo XIX pasó a referirse a las lenguas indígenas emparentadas con ella, de manera que se convirtió en la designación de una familia lingüística completa. Actualmente se identifican por lo menos 32 lenguas mayas entre pueblos que habitan principalmente en Guatemala, el sureste de México (con excepción del Tenek, que se ubica en la región Huasteca del norte de Veracruz), Belice y el extremo occidental de Honduras y El Salvador. Por extensión, a partir de la década de los sesenta, el concepto maya se convirtió en una noción de identidad cultural e histórica como referente de una tradición cultural dentro de la tradición civilizatoria mesoamericana.

Mazatecos
Pueblo indígena de México que habita al norte del estado de Oaxaca y al sur de los estados de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl, que significa "venado", mientras que ellos mismos se llaman ha shuta enima, que significa "gente que habla idioma y es humilde".

Medicina académica
Medicina alopática, científica, moderna u occidental, pública o privada, que se imparte en escuelas y facultades. Médicos y enfermeras constituyen el mayor contingente de personal preparado en este modelo, con una fuerte tendencia a la especialización y un notable desarrollo tecnológico, tanto para el diagnóstico, como para la curación y rehabilitación del paciente.

Medicina doméstica o casera
Es el conjunto de ideas, creencias, recursos y prácticas ejercidas en el hogar como forma de respuesta primaria a la percepción del daño; incluye mecanismos de derivación o canalización del paciente hacia otros modelos estimados como más eficaces o especializados.

Medicina tradicional
En México, se denomina así al sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos con raíces en el mundo indígena prehispánico, pero que, como toda institución social, ha cambiado en el tiempo por influencias de otros modelos médicos. Es practicada por terapeutas conocidos como curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, graniceros, etcétera.

Medicinas alternativas y complementarias
Denominación utilizada por la Organización Mundial de la Salud para designar a las medicinas no alopáticas. En México, esta expresión alude a los modelos terapéuticos de la homeopatía, la acupuntura, las diversas formas del naturismo, la iridología, la masoterapia, la fitoterapia, entre otras más.

Medio ambiente
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural, junto con sus interrelaciones, que están en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Memoria colectiva
El conocimiento que se ha mantenido a través del tiempo y el recuerdo, que se comparte y transmite de generación en generación entre los pueblos originarios de un país, reconstruyéndose así en el conjunto de la comunidad.

Migración
Desplazamiento de grupos sociales hacia otros lugares, ya sea un cambio de residencia, por estar en tránsito o de manera temporal. Se produce por diversos motivos, uno de ellos es la búsqueda de trabajo. La migración tiene varias modalidades; en el caso de los jornaleros –que trabajan en los campos agrícolas– se identifica la migración pendular (de ida y vuelta) y la de golondrina (cuando los jornaleros van de un campo agrícola a otro). La migración también hace referencia a movimientos individuales, familiares o en grupo de paisanos, amistades, etcétera.

Migración laboral
Movimiento de una población que va de un lugar a otro, con la finalidad de incorporarse al mercado laboral del lugar de destino.

Minorías étnicas
Grupos minoritarios en el seno de una formación social caracterizada por estar estratificada económica, étnica y culturalmente. Existen quienes se distinguen como minoría étnica por su lengua, fenotipo, religión, cultura y origen histórico. Estas diferencias, a menudo, constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o no una estructura organizada, y en algunos casos ser reconocidos oficialmente por el gobierno de un país, como por ejemplo los Inuit en Nunavut, Canadá. Además existen minorías históricas repartidas por todo el mundo, como los menonitas o los gitanos.

Modos de utilización de los recursos
Método de análisis que toma como base el contexto natural o ecológico (suelo, animales, fundamentos minerales, animales y vegetales) donde una sociedad asienta su infraestructura, así se amplía la esfera de la producción para incluir flora, fauna, agua y minerales; estudia las formas de propiedad, gestión y control, así como de asignación y distribución que rigen la utilización de recursos naturales en sociedades y periodos históricos diferentes.

Movimiento social
Para Marisa Revilla, es el proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva.

Mujeres indígenas
Todas aquellas mujeres que forman parte de un pueblo y cultura originaria.

Multicultural
La convivencia de diversas culturas.

Multiculturalidad
Escenario sociológico caracterizado por la diversidad de lenguas y culturas de los miembros que lo conforman.

Multiculturalismo
Contexto sociológico característico de todas las naciones contemporáneas, caracterizado por la composición diversa de sus habitantes en términos étnicos, culturales, lingüísticos, religiosos, históricos, políticos y/o económicos. Dicha variedad humana no se limita necesariamente a un espacio geográfico político determinado. Esta conjugación dialéctica (pacífica o conflictiva) entre las culturas del mundo, se ha convertido en un fenómeno creciente.

N

Nación
Desde el siglo XIX, se refiere al Estado como entidad política, económica, social, cultural, lingüística e histórica, que tiene soberanía sobre un territorio específico. La nación es el Estado soberano que por condiciones históricas establece su soberanía dentro de las fronteras de su territorio en relación con otros Estados nacionales. Etimológicamente, la palabra nación viene del latín natio, derivado de nasci, que significa "nacer", de tal forma se refiere a la nación como el lugar donde nacen las personas. Antes de que el concepto de nación adquiriera el significado de Estado –que obtuvo a mediados del siglo XIX–, era la traducción del concepto griego ethnos, "etnia", de manera que antiguamente "nación" y "etnia" eran sinónimos (incluso en el griego contemporáneo, nación –como equivalente de Estado– se dice ethnos). Podemos darnos cuenta de que el modelo de Estado nacional que impone su proyecto político-económico (capitalista), lingüístico-cultural (lengua, cultura nacional y modelo educativo) e histórico-nacional al resto de las naciones (etnias) que no comparten esta unidad nacional, nació hasta mediados del siglo XIX. Los oprimidos se fueron convirtiendo en "minorías", en virtud de políticas lingüísticas y demográficas del proyecto nacional; es ahí cuando se les dejó de llamar naciones en su acepción latina para revivir la acepción griega de "etnias", fenómeno que ocurrió en todas las lenguas occidentales.

Nahuas
Los nahuas son un pueblo originario que cohabita en varios estados de la República mexicana hoy en día; se autodenominan como nahuas, mexicanos o macehuales.

Naturalización
Proceso mediante el cual se concede a un extranjero, en todo o en parte, los derechos y privilegios de los naturales de otra nación.

Negligencia médica
Omisión, descuido voluntario y consciente; falta de diligencia en el cumplimiento del conjunto de normas establecidas para la atención médica que puede provocar daños irreparables al paciente.

Neoliberalismo
Corriente político-económica caracterizada por su énfasis en la liberación de los mercados de bienes de consumo, materias primas y transportes libres de restricciones burocráticas y arancelarias.

Ñ

Ñahñu
Es el pueblo originario que habita en territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la altiplanicie mexicana desde miles de años antes de la era cristiana.

Ñuu savi
Es el pueblo originario de los mixtecos, llamados así por los españoles del siglo XVI. En español su nombre significa “pueblo de la lluvia”.

O

Obsolescencia programada
También conocida como “obsolescencia planificada”, es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa (durante la fase de diseño de dicho producto o servicio), éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

OMS
Organización Mundial de la Salud. Organismo de la Organización de las Naciones Unidas encargada de dictar políticas de alcance mundial, así como de brindar asesoría y realizar estudios técnicos que contribuyan al mejoramiento de la salud y las condiciones de vida de los individuos y las comunidades.

Oralidad
En algunas sociedades, es el medio de expresión verbal donde la escritura no es familiar para la mayoría de los habitantes, en ese sentido hablamos de la tradición oral; por otra parte, se puede hablar de historia oral cuando se recupera a través de las entrevistas la palabra de actores que vivieron sucesos relevantes; finalmente se considera la literatura oral a través de las construcciones estéticas trasmitidas oralmente por generaciones en canciones, poesías, sagas, etc.

P

Países megadiversos
Grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente –que es el organismo del Programa de las Naciones Unidas para proteger el medio ambiente– ha identificado 17 países megadiversos. Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América Latina; éstos albergan en conjunto más del 70 % de la biodiversidad del planeta, a pesar de que sus territorios representan el 10 % de la superficie del planeta.

Palenque/Quilombo
Pueblos que fueron fundados por los cimarrones, donde pudieron desarrollar sus culturas.

Paradigma
Forma o modelo sociohistórico que explica cómo determinado grupo o sociedad ordena y explica el mundo, la cosmovisión o la filosofía en que basan su pensamiento y prácticas.

Participación política
Es el activismo y la lucha en ámbitos como la política partidista, los derechos humanos, los derechos indígenas y los derechos de las mujeres –y cualquier otro ámbito– que implica la acción directa por el reconocimiento del papel histórico y social de un sector de la sociedad.

Patología de la pobreza
Se denomina así tanto al conjunto de enfermedades que aparecen persistentemente en la pobreza extrema y crónica (tuberculosis, paludismo, mal de Chagas, etcétera), como a la condición social de pobreza que se constituye como determinante social de enfermedades.

Pluriculturalismo
Se refiere a la composición social enmarcada en un territorio político determinado, donde conviven diversos pueblos con lenguas y culturas propias.

Población
Conjunto de personas que comparten características físicas, culturales y habitan un territorio geográfico específico.

Pobreza
Condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego se considera un concepto más amplio, que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos y otros aspectos más extensos, como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, etcétera.

Política demográfica
Conjunto de medidas que toma un Estado para regular el comportamiento de la población que habita su territorio.

Política indigenista
Se refiere a las acciones que el Estado mexicano realiza para la atención de los pueblos indígenas a través de las diversas instituciones de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

Préstamo cultural
Es la transferencia de un elemento cultural de un grupo a otro.

Propiedad comunal
Es un tipo de propiedad que permite la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 106, donde se define qué es la posesión y disfrute de tierras, aguas, pastos y montes en los ejidos o núcleos de población que de hecho o por derecho guarden estado comunal.

Propiedad privada
Se constituye a partir del decreto, contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 106ª, donde se explica cómo es la nación, a quien originalmente corresponde el dominio de todos los recursos naturales; la posibilidad de transmitir dicho dominio a los particulares, constituye la propiedad privada.

Pueblo
Es un concepto aún abstracto porque entre los indígenas hay una lógica de comunidad pero hay una necesidad de reconstruirse como pueblo. Tiene un territorio con libre autodeterminación.

Pueblos indígenas/originarios
Hasta cierto punto, se han utilizado indistintamente los conceptos de pueblos originarios o indígenas para hacer referencia a aquellas colectividades humanas que han dado continuidad histórica a las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros antes del establecimiento de los Estados; asimismo, en el continente americano, se ha difundido la autodenominación; por ejemplo, el pueblo originario mazahua. El adjetivo "originario" destaca su prioridad en la ocupación del territorio, respecto a despojos de tierras que han sufrido muchas de sus comunidades; el uso del término se ha difundido para su empleo en los estudios culturales, históricos, en cátedras universitarias, eventos institucionales o por la prensa, para quienes se considera una manera políticamente correcta. Se argumenta que otras denominaciones comunes para los pueblos americanos autóctonos fueron impuestas por los colonizadores como una manera de destruir su identidad; de este modo, los términos "indio" o "amerindio" reflejan las erróneas ideas de los navegantes y exploradores europeos, quienes creían haber encontrado en América la costa oriental de la India.

Purépecha o p'urhépecha
Es la lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México, situados principalmente en el estado de Michoacán.

R

Racionalidad ambiental
Proceso de emancipación que implica la descolonización del saber, sometido al dominio del conocimiento globalizador y único, para fertilizar los saberes locales. Nace en la deconstrucción de la razón que ha desencadenado las fuerzas ecodestructivas de un mundo insustentable y se arraiga en prácticas sociales y nuevos actores políticos, se despliega en los movimientos socioambientales que luchan por la construcción de sociedades sustentables y por la reapropiación de su naturaleza y sus territorios de vida.

Racismo
En 1965, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, define al racismo como: "Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública". Actualmente en los ámbitos académicos y políticos se está cambiando el término raza por el de fenotipo.

Realismo político
Proviene del concepto alemán realpolitik, que significa “política de la realidad”, y se refiere a una política basada en el pragmatismo de los intereses del Estado por encima de cualquier principio ético, teórico o moral; está basado en la lógica de la estabilidad del status quo y de los intereses políticos y económicos actualmente establecidos. Tras el fin de la Guerra Fría, el realismo político fue una adaptación de la realpolitik al contexto del triunfo del capitalismo neoliberal y la lógica del libre mercado global sobre el comunismo, de manera que el realismo político implica la práctica social sobre la base de la globalización neoliberal como contexto “real”, cuasi esencial, sobre el cual se desarrollará la acción política sin alternativa posible.

Recursos locales para la salud
Conjunto de recursos humanos, tecnológicos y ambientales (plantas, animales, minerales medicinales), surgidos y mantenidos en el seno de las comunidades para el combate a las enfermedades y el mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de la vida.

Recursos naturales
Todos aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano: la flora y fauna, los minerales, el agua, el oxígeno, etcétera.

Redes migratorias
Relaciones que se establecen entre paisanos, parientes, amistades, etcétera, con la finalidad de apoyarse materialmente y reducir el costo emocional durante las etapas del proceso migratorio (salida, trayecto, llegada). También existen redes laborales relacionadas con la captación de personas para incorporarlas en algún mercado de trabajo; en este caso interviene también un mediador, pollero o enganchador.

Redes tróficas
Conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema que están interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación.

Refugiado
Persona que se establece en otro país a causa de un desastre natural, una guerra o un conflicto político que puso en riesgo su vida en el país que residía.

Regiones del refugio
Término creado por Gonzalo Aguirre Beltrán, en la década de los sesenta, para explicar cómo la presión cultural, política, económica y demográfica, obligó a las comunidades indígenas a refugiarse en selvas tropicales, desiertos o altas montañas. En estas regiones del refugio, han logrado sobrevivir la mayoría de estas comunidades.

Relaciones asimétricas
Relaciones entre un grupo étnico que está subordinado a otro.

Remesas
Envíos de dinero que los inmigrantes hacen a sus países de origen.

Repatriado
Persona que regresa a la nación de la cual es originario.

Revolución
Para Fidel Castro Ruz, en un sentido amplio se refiere a un momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, independencia, luchar por nuestros sueños de justicia para nuestro país y para el mundo, la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.

Riqueza
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona física o jurídica. Este término se emplea, a veces, como sinónimo de patrimonio o capital. Se trata de una magnitud estática (fondo), al estar siempre referida a un momento en el tiempo. La riqueza genera renta y la renta aumenta la riqueza, por lo que la renta es una variable que refleja diferencias en el tiempo de dos niveles de riqueza.

S

Servicios y bienes ambientales
Procesos ecológicos de los ecosistemas naturales que suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos, tales como el mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera, el mejoramiento de la calidad del agua, el control de los ciclos hidrológicos, la protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena, la generación y conservación de suelos fértiles, el control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades, la polinización de muchos cultivos, la disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres y la diversidad genética de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.

SILOS
Sistemas Locales de Salud. Propuesta táctica formulada por la OMS entre la estrategia de la Atención Primaria de Salud y la meta “Salud para todos” en el año 2000. Contiene un conjunto de propuestas innovadores para movilizar la suma de recursos para la salud en ámbitos comunitarios o regionales específicos. Una de las características distintas de los SILOS en la planificación no vertical, es actuar, de “abajo hacia arriba”.

Simbolismo
Conjunto de símbolos que se utilizan para representar alguna cosa.

Simetría
Relación igualitaria entre pueblos, grupos sociales o personas.

Sincretismo
Simbiosis o asimilación de distintos elementos culturales para formar nuevos.

Sistema de castas
Se implementó para catalogar a los habitantes de las colonias españolas, con el fin de hacer diferenciación racial de la sociedad; por ejemplo: mestiza (español-india); zambo (negro-india); mulato (español-negra); etcétera.

Sistema de salud
Universalmente, en su mayor grado de generalidad, se denomina a sí a la respuesta social organizada para enfrentar las asechanzas de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio y la muerte.

Sistema Nacional de Salud
En México, es la estructura integrada por seis instituciones (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX [aunque en algunos documentos oficiales se menciona también al DIF]) dedicadas a la atención de la salud de la población nacional.

Sistema Real de Salud
En México, es la respuesta social integral (gubernamental y no gubernamental) para atender la salud de la población. La conforman la medicina académica (alopática, científica o moderna, pública y privada), la medicina tradicional, la medicina doméstica o casera, y las medicinas alternativas o complementarias.

Socialismo del buen vivir
Proyecto político de desarrollo social que se ha convertido en política de Estado en la República del Ecuador y en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se deriva de conceptos andinos, en quechua se dice sumak kawsay o "buen vivir"”. Planteado en la constitución ecuatoriana, artículo 3° sobre los deberes primordiales del Estado, inciso 5º: "Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir".

Sustentabilidad
El equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad propone satisfacer las necesidades de la actual generación, pero sin sacrificar las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

T

Territorio
Es un espacio y jurisdicción que incluye suelo, subsuelo, tierras, aire, aguas y cierta infraestructura, de acuerdo con el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT: "Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna manera y en particular los aspectos colectivos de esta relación". En la fracción segunda de este mismo artículo señala "La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera" (Organización Internacional del Trabajo, 1989)

Transculturación
El término se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940; lo ideó Fernando Ortiz inspirado del artículo "Nuestra América" de José Martí; se refiere al intercambio de elementos culturales entre dos o varios grupos sociales (pueblos, comunidades, sociedades, etcétera), dichas adopciones pueden sustituir completa o parcialmente las formas propias.

Tzotzil
Es una lengua maya hablada por el pueblo tzotzil en el estado mexicano de Chiapas.

U

Usos y costumbres
El derecho consuetudinario de los pueblos indígenas que incluye diversas manifestaciones tradicionales, como la elección de autoridades, sistemas de cargos o impartición de justicia, derechos y obligaciones de los pertenecientes a un pueblo o cultura originaria particular que funcionan porque se han vuelto costumbre en su vida cotidiana.

V

Violencia de género
Toda aquella acción injusta, dañina u ofensiva hacia alguna persona por su pertenencia a un género determinado, aunque ocurre mayormente de hombres hacia mujeres e incluye la violencia física, verbal, psicológica, económica o sexual.

X

Xenofobia
Actitud hostil de los nativos de un sitio hacia los extranjeros.

Z

Zonas de refugio
Regiones donde la presión bélica, política, económica y/o demográfica no indígena obligaron a las comunidades originarias a refugiarse (generalmente en selvas tropicales, desiertos o altas montañas). En estas zonas, donde ha logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina a lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que domina los sectores controladores del respectivo centro rector.

Zonas prioritarias de conservación ambiental
Regiones bioculturales en los territorios de los pueblos indígenas, donde es necesario analizar la captación de agua y la riqueza biológica, tanto natural como domesticada.